16 diciembre,2020 8:40 am

El 75% de los mexicanos no tiene inmunidad contra el virus, revela la encuesta Ensanut

 

Ciudad de México, 16 de diciembre de 2020. El director del Instituto Nacional de Salud Publica, Juan Rivera, informó que aproximadamente el 75 por ciento de los mexicanos no tiene inmunidad ante el Covid-19, por lo que es susceptible de enfermar por esa causa.

“La gran mayoría estamos vulnerables a la infección”, alertó tras advertir que además hay casos de reinfección.

“Es un porcentaje altísimo, son casi 100 millones de personas, de modo que no debemos descuidarnos, no debemos bajar la guardia; no porque venga la vacuna yo ya siento que puedo salir”, indicó el especialista.

En conferencia de prensa, explicó que tras realizar la encuesta Ensanut Covid-19 en 9 mil 400 hogares, de agosto a noviembre de 2020, se obtuvieron 7 mil 98 muestras de sangre en las que se buscaron anticuerpos al Sars-Cov-2.

La mayoría de los contagiados no tuvo síntomas

Señaló que el 75 por ciento de los encuestados dio negativo a Covid-19, mientras que el 25 por ciento presentó anticuerpos, según datos preliminares.

“El 70 por ciento de las personas que dieron positivo no tuvo síntomas, el 10 por ciento sólo algunas, y el 20 por ciento tuvo síntomas compatibles con Covid-19.

“Eso significa que la mayoría de nosotros somos asintomáticos por lo cual podríamos seguir esparciendo el virus, por ello es importante seguir las medidas recomendadas”, aseveró.

Por su parte, Jorge Salas, director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, sostuvo que la capacidad hospitalaria está al límite y el personal de salud está agotado física y mentalmente, pero su compromiso está con preservar la salud.

Respecto a la inmunidad, el director de Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, David Kershenobich Stalnikowitz, dijo que pacientes que tienen enfermedades como lupus eritematoso o trastornos de inmunodeficiencia, “parecen no tener el mismo riesgo que otras poblaciones y la razón es porque tienen activado su sistema inmune de por sí y eso les confiere cierta protección”.

Recordó que la semana pasada “salió una publicación en Nature, en la cual se demuestra que existe distintos tipos de polimorfismos genéticos en la población, por ejemplo, uno de ellos tiene que ver con el interferón, que es un mecanismo de defensa. Entonces, aunque somos iguales, no necesariamente respondemos de la misma manera”.

Y tercero, “hay estudios ahora en gemelos, en los cuales los gemelos, aunque tienen las mismas características, uno puede contraer la enfermedad y el otro no a pesar de vivir en un mismo ambiente, y eso demuestra que puede haber cambios epigenéticos asociados que confieren mayor o menor susceptibilidad.

El último son comorbilidades como la diabetes, hipertensión, obesidad y males cardiacos, “que juegan un papel muy importante en por qué una persona puede ser más susceptible que otra persona.

Texto: Iris Velázquez / Agencia Reforma

Entérate más