24 junio,2024 8:11 am

El alcalde asesinado, protagonista en un conflicto agrario de más de 50 años

 

Chilpancingo, Guerrero, a 24 de junio de 2024.- El presidente municipal de Malinaltepec, Acasio Flores Guerrero, asesinado el jueves pasado en la colonia La Guadalupe, anexo de los Bienes Comunales de Alacatlatzala, llegó a la alcaldía en 2021, por el Partido Encuentro Solidario.

Era licenciado en Derecho, de 47 años de edad, y estudió en la unidad académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

Fue defensor de los Bienes Comunales de Malinaltepec. De 2018 a 2021, cuando fungió como comisariado de ese núcleo agrario, se reactivó el conflicto que mantienen desde hace más de 50 años con sus vecinos de Alacatlatzala, también del municipio de Malinaltepec.

El conflicto agrario ha desencadenado episodios violentos, como el que ocurrió el 1 de noviembre de 2020 cuando en una emboscada, los comuneros de Malinaltepec mataron a tres e hirieron a siete de Alacatlatzala, hecho que fue registrado en estas páginas.

De este episodio violento, los comuneros de Alacatlatzala responsabilizaron al entonces comisariado de Bienes Comunales de Malinaltepec, el ahora presidente municipal asesinado Acasio Flores Guerrero, incluso, aseguraron que fue él quien encabezó la agresión.

En el conflicto agrario, que data de más de 50 años, están en disputa 3 mil hectáreas y se agravó a raíz de una confirmación y titulación que adquirió el núcleo agrario de Malinaltepec el 10 de febrero de 1993, en la que debió recibir 9 mil 500 hectáreas. Pero, de acuerdo con los comuneros de Alacatlatzala, al ejecutarla el 18 de octubre de 2005, el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 12 (TUA-12) de Chilpancingo, le entregó 3 mil hectáreas de más.

El conflicto dejó de ser atendido por las autoridades estatales y federales el 5 de enero de 2022, cuando fue la última mesa de diálogo, que se realizó en las oficinas de la Secretaría General de Gobierno.

En esa reunión estuvieron representantes de la Secretaría de Gobernación, representantes del gobierno estatal y también los representantes de los dos núcleos agrarios, Alacatlatzala y Malinaltepec.

En esa ocasión, de acuerdo con la minuta que se firmó, las autoridades se comprometieron a enviar una comisión de “ingenieros expertos” para ir a localizar las tierras en conflicto.

Luego se volverán a sentar a dialogar las partes con las autoridades, “para ver de qué forma se tiene que resolver este conflicto”. Sin embargo, las autoridades federales y estatales ya no le dieron seguimiento y el problema se quedó estancado.

En los últimos cuatro años, el conflicto agrario se convirtió en político y social, puesto que a raíz de la emboscada del 1 de noviembre de 2020, cuando fueron asesinados tres comuneros de Alacatlatzala y siete más resultaron heridos, los pobladores de esa cabecera del núcleo agrario, y sus nueve anexos, dejaron de ir a la cabecera municipal.

El 29 de enero pasado, El Sur publicó que por cuarto año consecutivo, los comisarios municipales y delegados del núcleo agrario de Alacatlatzala, municipio de Malinaltepec, no acudieron a la cabecera municipal a tomar protesta, y lo hicieron en una asamblea paralela, en la que se pronunciaron por la segregación de la cabecera municipal.

El comisariado de Bienes Comunales de Alacatlatzala, Cano Galindo, informó esa vez en entrevista en Chilpancingo que debido al conflicto agrario que tienen desde hace más de 50 años con Malinaltepec, ya no eran convocados por los presidentes municipales en turno para que les tomaran la protesta a los comisarios y delegados.

De esta forma, al inicio de este año los cinco delegados y cinco comisarios municipales tomaron protesta en una asamblea que realizaron el 9 de enero, en la comunidad Santa Cruz, sólo ante la presencia de un representante del entonces diputado local de Morena, Masedonio Mendoza Basurto.

El día de la toma de protesta, los comisarios y delegados se pronunciaron por la segregación definitiva del municipio de Malinaltepec, debido a que por el conflicto agrario los ciudadanos de esas comunidades y delegaciones ya no pueden ir a realizar trámites o gestiones a la cabecera municipal.

Cano Galindo informó en esa entrevista que la mayoría de los ciudadanos de las comunidades que pertenecen al núcleo agrario de Alacatlatzala, viajan a hacer sus trámites a la delegación del gobierno estatal en Tlapa, o directamente a Chilpancingo, “a donde es citado el presidente municipal, Acasio Flores, para que atienda sus gestiones”, informó entonces Zenaido Cano.

“El Ayuntamiento ya no nos invita ni para hacer la toma de protesta de los comisarios municipales, que pertenecen al núcleo agrario de Alacatlatzala, y prácticamente se han suspendido las relaciones con la cabecera municipal”, dijo entonces.

Los delegados que tomaron protesta el 9 de enero en Santa Cruz, son de las comunidades La Guadalupe, Monte de Olivo, Temixcotepec, Ampliación Florida y Guadalupe Victoria. Así como los comisarios municipales de Yautepec, Santa Cruz, Alacatlatzala, Vista Hermosa y Santa Anita.

El comisariado de Bienes Comunales informó entonces que en la asamblea de ese día, en que tomaron protesta, los comisarios y delegados urgieron al gobierno estatal y al Congreso local a que autoricen la segregación de Alacatlatzala.

Informó que la petición la vienen haciendo desde hace cuatro años, después de que se agravó el conflicto agrario por las 3 mil hectáreas de tierras con Malinaltepec.

“El motivo por el que nos queremos independizar de Malinaltepec es el conflicto agrario que tenemos con la cabecera municipal, que lleva más de 50 años, y hasta ahora no hemos podido llegar a acuerdos para reconciliarnos, porque somos etnias diferentes. Nosotros somos na savi y ellos (los de Malinaltepec) son me pah”, dijo entonces.

Insistió: “Es por eso que los vecinos, definitivamente, no quieren bajar a la cabecera municipal para tramitar documentos o hacer peticiones”.

Indicó que desde entonces comenzaron las gestiones para constituirse en un municipio autónomo, con cabecera en Alacatlatzala, y que, incluso, el Congreso del Estado ya emitió su opinión favorable el 3 de noviembre del año pasado.

Cano Galindo informó ese 29 de enero que seguían recabando todos los requisitos que les pide el Congreso local, para “legalizar nuestra comunidad”.

Reconoció que ya se les había entregado el requisito más importante, que es la anuencia del Cabildo de Malinaltepec, que en ese entonces era encabezado por el alcalde ahora finado, Acacio Flores.

Sin embargo, el viernes pasado en la noche, Cano Galindo rechazó por teléfono que el asesinato del alcalde Flores Guerrero haya sido derivado del conflicto agrario. Pidió a las autoridades que realicen una investigación pronta y que se deslinden responsabilidades.

Texto: Zacarías Cervantes / Foto: Carmen González Benicio

Entérate más