16 mayo,2024 4:55 am

El año pasado costó la violencia 20% del PIB en el país, según el Índice de Paz México 2024

En los estados de Morelos, Colima, Guerrero y Zacatecas el costo de la violencia representó cerca de la mitad del PIB estatal

Ciudad de México, 16 de mayo de 2024. El impacto económico de la violencia en el país ascendió a 4.9 billones de pesos en 2023, lo que equivale al 19.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, un monto casi seis veces mayor que la inversión pública de ese año en salud y más de cinco veces superior a la realizada en educación, según el reporte Índice de Paz México 2024.

El costo per cápita a nivel nacional, señala el documento divulgado ayer, se ubicó en 37 mil 430 pesos, más del doble del salario promedio mensual de un trabajador mexicano.

Presentado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el reporte indica que las entidades con mayor impacto de la violencia fueron Estado de México, con 620 mil millones de pesos; Guanajuato, con 346 mil millones, y Nuevo León, con 336 mil millones.

En tanto, en Morelos, Colima, Guerrero y Zacatecas el costo de la violencia representó cerca de la mitad del PIB estatal.

Los homicidios representaron el 42.5 por ciento del impacto económico de la violencia.

En tanto, se advierte en el informe, el gasto en seguridad pública y el sistema judicial en 2023 alcanzó sólo un monto equivalente a 0.65 por ciento del PIB, lo que representa menos de la mitad del promedio para América Latina.

“El gasto en seguridad pública disminuyó en un 41.9 por ciento entre 2015 y 2023, mientras que el gasto en el sistema judicial se redujo en un 9.1 por ciento”, apunta.

Para enfrentar el crimen y la violencia de manera más eficaz, destaca, el sistema judicial de México necesita mayor inversión.

“El País tiene un promedio de 4.4 jueces y magistrados por cada 100 mil habitantes, una cuarta parte del promedio mundial. El fortalecimiento del Poder Judicial es de particular importancia para combatir los altos niveles de impunidad en México”, explica.

¿Cómo estimaron el impacto económico de la violencia?

El impacto económico de la violencia, explica el IEP, se define como el gasto y el efecto económico relacionados con contener, prevenir y afrontar las consecuencias de la violencia.

Comprende el costo económico, directo e indirecto, de la violencia más un efecto multiplicador.

El costo incluye gastos médicos, vigilancia y gastos asociados con el sistema de justicia, así como la pérdida de ingresos futuros y el trauma físico y psicológico.

El efecto multiplicador representa los beneficios económicos que se habrían generado si todos los gastos se hubieran dirigido a alternativas productivas.

“En 2023, hubo una disminución del 2.9 por ciento en el impacto económico de los homicidios. Sin embargo, esta mejora fue parcialmente contrarrestada por un aumento del 5.4 por ciento en el impacto económico de los delitos con violencia”, indica el IEP.

Durante los últimos nueve años, señala el informe, el impacto económico de la violencia se ha incrementado en 21 estados.

“Esto ha llevado a que el impacto económico de la violencia sea un 13.6 por ciento más alto en México en 2023 que en 2015”, apunta.

El incremento del impacto económico, advierte, ha sido mucho mayor en los estados que ya eran originalmente menos pacíficos.

Texto: Agencia Reforma/Foto: Tomada de Internet