24 abril,2023 9:15 am

El conflicto en Ucrania dispara el gasto militar en Europa a cifras de la Guerra Fría

El informe del SIPRI resalta que los países del continente europeo gastaron 30 por ciento más que en 2013, cifra que supera por primera vez la de 1989. Kiev estima que necesita “diez veces más ayuda militar” para derrotar a Rusia este año

Copenhague / Madrid / Moscú, 24 de abril de 2023. El gasto militar en Europa regresó en 2022 a magnitudes no vistas después de la Guerra Fría, impulsado por el conflicto en Ucrania, según un informe difundido este lunes por el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI).

Europa fue el continente que registró una mayor subida interanual en la compra de armas, un 13 por ciento, lo que unido al aumento de las tensiones en el este de Asia contribuyó a que el gasto mundial se situase en una cifra récord de 2.2 billones de dólares un 3.7 por ciento más interanual en términos reales (el doble sin contar la inflación) y el equivalente al 2.2 por ciento del producto interior bruto (PIB) global.

El informe resalta que en Europa central y occidental se gastaron 345 mil millones de dólares, un 30 por ciento más que en 2013 y una cifra que supera por primera vez la de 1989, coincidiendo con el fin de la Guerra Fría, según información de EFE.

Finlandia, con un 36 por ciento más, Lituania (27 por ciento), Suecia (12 por ciento) y Polonia (11 por ciento) experimentaron los incrementos más acusados del presupuesto militar, y los planes lanzados por varios países hacen prever que el gasto en la zona seguirá creciendo en el futuro, resalta el SIPRI.

“Aunque la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022 afectó ciertamente las decisiones sobre gasto en 2022, las preocupaciones sobre la agresión rusa se han ido construyendo desde mucho antes. Muchos países del antiguo bloque del este han duplicado su gasto militar desde 2014”, escribe este prestigioso instituto.

Rusia, tercero en la lista mundial, subió su inversión militar un 9.2 por ciento hasta cerca de 86 mil 400 millones, el 4.1 por ciento de su PIB, mientras Ucrania experimentó un aumento récord del 640 por ciento, el 34 por ciento de su PIB, sin contar las donaciones recibidas de otros países.

A pesar de las subidas registradas en Europa y otras zonas, Estados Unidos mantiene su dominio incontestable a nivel mundial: gastó 877 mil millones de dólares, el 39 por ciento del total y tres veces más que China, el segundo en la lista.

Esa cifra supone un aumento del 0.7 por ciento respecto a 2021, que sería “mucho mayor” de no haber registrado el país la inflación más alta desde 1981, y estuvo impulsada por el nivel “sin precedentes” de ayuda militar a Ucrania.

Los 19 mil 900 millones destinados el año pasado por Estados Unidos a Ucrania suponen la mayor cifra en ayuda militar a un país desde la Guerra Fría, explica el SIPRI, pero representa solo el 2.3 por ciento del total del gasto militar de Estados Unidos.

India, con un 6 por ciento más, y Arabia Saudí, con un 16 por ciento, completan los cinco primeros puestos en el gasto anual, seguidos por Reino Unido, Alemania, Francia, Corea del Sur y Japón, con Ucrania de undécima, veinticinco puestos más arriba que en 2021.

España baja un puesto hasta el décimo sexto, con un gasto de 20 mil 300 millones (18 mil 500 millones de euros), un 7.3 por ciento más que en 2021, justo por delante de Brasil.

Mientras, el viceministro de Exteriores de Ucrania, Andri Melnik, ha estimado este sábado que su país necesita “diez veces más ayuda militar de las que dispone para derrotar a Rusia este año, en una nueva petición de Kiev a sus aliados internacionales para aliviar la falta de munición que llevan denunciando de un tiempo a esta parte.

“Estamos agradecidos con nuestros aliados por su ayuda militar. Pero no es suficiente. Ucrania necesita diez veces más para acabar con la agresión rusa este año”, ha hecho saber Melnik en su cuenta de Twitter.

De igual modo, el viceministro también ha pedido a los aliados internacionales de Ucrania que “crucen todas las líneas rojas que han sido impuestas de manera artificial” y dediquen el 1 por ciento de su PIB al suministro de armas a Ucrania.

“Nuestros aliados tienen que comprender la escala de esta guerra. El apoyo debe ser diez veces mayor en este momento”, había asegurado también el viernes pasado el viceministro a los medios ucranianos.

En tanto, el primer envío de tanques Leopard 2A4 españoles ya ha salido del puerto de Santander con destino a Ucrania, según ha anunciado este sábado la ministra de Defensa, Margarita Robles.

Rusia toma otros dos barrios de la ciudad ucraniana de Bajmut

Las autoridades de Rusia han asegurado ayer que sus tropas han obtenido nuevos avances en el marco de su ofensiva contra la ciudad ucraniana de Bajmut, situada en la provincia de Donetsk (este) y epicentro de los combates durante los últimos meses.

El Ministerio de Defensa ruso ha señalado en un comunicado en su página web que “destacamentos de asalto han liberado dos barrios en la parte occidental de la ciudad de Artemovsk (Bajmut)”, antes de agregar que “unidades de las Tropas Aerotransportadas apoyaron las acciones de los destacamentos de asalto para capturar la ciudad en los márgenes norte y sur”.

Mientras, el grupo de expertos del Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) estima que militares ucranianos han asumido posiciones en la orilla oriental del río Dnipro, previamente ocupada por fuerzas rusas, según datos geográficos recogidos por blogueros rusos especializados en información militar.

Moscú informa expulsión mutua de diplomáticos Alemania-Rusia

Alemania decidió una expulsión “masiva” de diplomáticos rusos del país, según dijo ayer en Moscú la portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, Maria Sajarova, quien anunció a su vez la expulsión en respuesta de más de 20 diplomáticos alemanes acreditados en Moscú.

La portavoz calificó la medida alemana de nuevas “acciones hostiles” de Alemania contra Rusia. Por ahora, no queda claro si los representantes rusos ya fueron expulsados de Alemania o si ya abandonaron el país.

El Ministerio alemán de Relaciones Exteriores se limitó a confirmar que había mantenido contacto con el gobierno ruso durante las últimas semanas sobre la dotación de personal de sus respectivas representaciones diplomáticas, “con el objetivo de reducir la presencia de los servicios secretos rusos en Alemania”.

Y agregó: “La salida del país de hoy de miembros de la embajada rusa está relacionada con esto”.

Sajarova dijo que el embajador alemán en Moscú ya fue informado a principios de mes de que habría una limitación significativa del número autorizado de colaboradores de las representaciones diplomáticas alemanas en Rusia.

Por otro lado, los ministros de Exteriores del G7 han apoyado la extensión del acuerdo para la exportación de cereales a través del mar Negro y al mismo tiempo han condenado el uso de los alimentos por parte de Rusia como “instrumento geopolítico de coerción”.

“Seguiremos condenando en los términos más fuertes la ilegal, no provocada e injustificada guerra de agresión contra Ucrania.(…) Estamos profundamente preocupados por el devastador impacto de la guerra en la seguridad alimentaria global”, han declarado los ministros en un comunicado.

Texto: Redacción / Europa Press / DPA