27 junio,2024 6:50 am

El dengue en Guerrero está bajo control y no hay riesgo de epidemia, dice la Ssa estatal

 

Acapulco, Guerrero, a 27 de junio de 2024.- La directora de los Servicios de Salud de la Secretaría de Salud (Ssa) del estado, Alondra García Carbajal señaló que no hay pandemia por el dengue en Guerrero y que los casos han aumentado por el tiempo de lluvias, por lo que dijo que es importante que la gente ponga su parte en la limpieza de sus hogares.

Indicó que en Guerrero se tienen 3 mil 483 casos confirmados de dengue, de los cuales mil 262 corresponden a no grave, 2 mil 93 con signos de alarma y 128 graves y 8 defunciones en todo el estado.

Informó que por regiones se tiene que en Acapulco son mil 958, en la Centro 393, Norte son 370, Costa Chica 327, Costa Grande 166, Tierra Caliente 159 y 110 en la Montaña.

En una “transmisión especial” en Facebook del gobierno del estado para dar datos oficiales sobre el dengue en Guerrero, la funcionaria subrayó que en el municipio de Teloloapan no hay 400 casos como se está diciendo en los medios de comunicación y donde tienen registrados 8 muertes hasta la semana 24 en todo el estado.

Indicó que las regiones nada más reportan menos de esos casos por lo que no sabía de dónde salieron esos 400 que dicen en ese municipio y señaló que se tiene que hacer un “control de la información responsable”.

A principios de junio el alcalde Homero Hurtado Flores informó que en su municipio al menos había 400 casos de dengue y seis defunciones, y que el hospital estaba saturado.

La funcionaria comparó las cifras del año pasado a este en el mismo tiempo y dijo que hay un repunte en casos probables de dengue pues este tiene temporalidades como ahora en la época de lluvias en donde más casos se pueden tener.

Señaló que lo que ha generado bastante ruido es el registro de casos en “donde se visualiza a Guerrero en el primer lugar con 3 mil 483 casos registrados (pueden ser probables o confirmados) y es importante analizar que los datos estadísticos pueden arrojar intervención oportuna”.

Según la funcionaria el registro quiere decir que se están realizando vigilancias epidemiológicas de primer nivel que se están realizando el monitoreo continuo de casos por eso se está dentro de los primeros lugares del registro, “que es distinto de tener personas con padecimientos graves por dengue”.

Señaló que de cada 100 mil habitantes 94 se enferman lo que coloca a Guerrero en tercer lugar.

García Carbajal dijo que el dengue se encuentra bajo control y que no existe riesgo de epidemia, y –agregó– que en Guerrero es endémico lo que quiere decir que se está expuesto porque por las características del clima del estado favorece a la reproducción del mosquito.

Dijo que cuando detectan una elevación de casos probables tienen que intervenir con la comunicación de la población y campañas donde la gente tiene que poner su parte al abatizar y quitar los cacharros para evitar almacenamiento de agua donde se reproduce la larva que produce el mosco del dengue.

Acordó el Consejo Estatal de Salud enfocarse a campañas de prevención del dengue

El Consejo Estatal de Salud acordó enfocar sus actividades en la prevención del dengue en la sesión de la semana pasada, con campañas en redes sociales, medios de comunicación y las dependencias que integran el Consejo van a replicar esos mismos mensajes durante la temporada de lluvias.

El acuerdo se publicó el martes en el Periódico Oficial del Estado, el cual consiste en diez compromisos, cuatro asumidos por la Secretaría de Salud y seis por las diferentes dependencias que lo integran.

De acuerdo con el director de Salud de Chilpancingo, Marco Antonio Moreno Abarca, Guerrero es la entidad con la tasa más alta de casos de dengue en el país, 94 por cada 100 mil habitantes y hay casos registrados en 63 de los 85 municipios.

Entre las cuatro acciones a las que se comprometió la Secretaría de Salud, son campañas de prevención en medios de comunicación, fumigación, descacharrización y coordinarse con todas las dependencias del sector salud para hacer vigilancia epidemiológica.

La primera es “difundir las medidas preventivas dirigidas al cien por ciento de comunidades del estado, fortaleciéndolas principalmente durante la temporada de lluvias, utilizando spots, redes sociales, entrevistas, videos, periódicos murales, lonas, medios masivos de comunicación, perifoneo, altoparlantes etc.”

La segunda es “realizar rociados intradomiciliarios, aplicación de abate, nebulización espacial y termo nebulización, esta última en áreas de difícil acceso a los vehículos de la Ssa Guerrero en los municipios de riesgo o donde se registren casos probables y casos confirmados”.

La tercera es “en coordinación con autoridades locales y municipales el personal de salud realizará descacharres permanentemente” y la cuarta acción es “hacer vigilancia epidemiológica estricta en coordinación con todas las dependencias del sector Salud”.

En tanto las dependencias que integran el Consejo se comprometieron a replicar los mensajes de prevención que emita la Secretaría de Salud del Estado, cuidar sus instalaciones para que no haya espacios donde se puedan criar moscos y seguir medidas de prevención como uso de repelente de insectos y usar ropa que cubra su cuerpo como camisas manga larga y evitar la automedicación.

El Consejo Estatal de Salud lo integran la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, como presidenta; la secretaria de Salud, Aidé Ibarez Castro, como vicepresidenta; el subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades, Raúl López Roque, como secretario técnico.

También están los representantes del IMSS, Xóchitl Figueroa Flores, del ISSSTE en Guerrero Edna Pichardo Aguirre; el presidente de la Comisión de Salud del Congreso local, Olaguer Hernández Flores, la presidenta del DIF Liz Adriana Salgado Pineda, el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero Javier Saldaña Almazán; el comandante de la Novena Región Militar Enrique Martínez López; el almirante de 12 Zona Naval José Manuel Salinas Pérez; la delegada estatal de la Cruz Roja Mexicana, Susana Palazuelos Rosenzweig; el secretario de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus; el delegado estatal de la Comisión de Pueblos Indígenas, Manuel Vázquez Quintero y el presidente de la Federación de los Colegios Médicos del Estado de Guerrero.

Texto: Daniel Velázquez / Karina Contreras