6 agosto,2021 8:31 am

El número de pobres aumentó en 3.8 millones de personas entre 2018 y 2020, dice el Coneval

Pasó de 41.9 a 43.9 por ciento de la población, detalló el organismo; la carencia que más aumentó es la relacionada con el acceso a la salud, que se disparó 12 puntos porcentuales, de 16.2 a 28.2 por ciento

Ciudad de México, 6 de agosto de 2021. Entre 2018 y 2020, el número de pobres en el país aumentó en 3.8 millones, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En ese periodo, detalló el organismo, pasó de 41.9 a 43.9 por ciento de la población, es decir un incremento de 51.9 a 55.7 millones.

De ese total, la pobreza moderada aumentó de 34.9 a 35.4 por ciento, esto es de 43.2 a 44.9 millones de personas, en tanto que en pobreza extrema, la cifra creció de 7 a 8.5 por ciento, lo que representa de 8.7 a 10.8 millones de habitantes.

Estas cifras indican que por primera vez, desde 2013, se revirtió la tendencia registrada desde entonces, cuando la pobreza extrema comenzó a descender de manera constante en cada medición.

También es la primera vez, según los datos del Coneval, que en más de una década la pobreza extrema aumenta por encima de la moderada.

La carencia que más aumentó es la relacionada con el acceso a la salud, que se disparó 12 puntos porcentuales, de 16.2 a 28.2 por ciento.

Otras carencias que también se incrementaron, aunque en menor medida, son en educación y acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.

En cuanto a educación, el rezago aumentó 0.2 por ciento, de 19 por ciento a 19.2 por ciento entre 2018 y 2020, y entre menores de 3 a 16 años aumentó 1.1 puntos porcentuales.

A nivel estatal Michoacán, Puebla, Sonora, Veracruz y Chiapas tuvieron el mayor incremento de población con rezago educativo.

Las carencias sociales que se redujeron son calidad y espacios en la vivienda y acceso a la seguridad social.

Pese a que registró una disminución, la carencia por acceso a la seguridad social es la de más alta incidencia en los años evaluados, ya que la padece el 52 por ciento de la población.

A nivel estatal, entre 2018 y 2020, 19 de las 32 entidades registraron un aumento de la pobreza, y los mayores incrementos fueron en Quintana Roo, de 30.2 a 47.5 por ciento; en Baja California Sur, de 18.6 a 27.6, y en Tlaxcala de 51 a 59.3 por ciento.

La pobreza extrema aumentó en 26 estados de la República, y destacan los casos de Quintana Roo, de 3.8 a 10.6 por ciento; Tlaxcala de 3.3 a 9.8, y de Yucatán de 6.5 a 11.3 por ciento.

La población con ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema pasó de 14 a 17.2 por ciento entre 2018 y 2020, es decir, de 17.3 a 21.9 millones de personas.

El porcentaje de las personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza pasó de 49.9 a 52.8 por ciento, es decir, de 61.8 a 66.9 millones.

Todas las fuentes de ingreso de las familias tuvieron una reducción en el citado periodo, el único que tuvo un aumento fue el rubro de transferencias, donde están los apoyos de programas sociales.

Cinco entidades del país aglutinan más del 50 por ciento de las personas que cayeron en pobreza entre 2018 y 2020.

La medición de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) correspondiente a ese periodo indica que se trata de Quintana Roo, Baja California Sur, Tlaxcala, Estado de México y Yucatán.

Aumenta la pobreza en los polos turísticos del país

En más de la mitad de las entidades del país aumentó la población en situación de pobreza entre 2018 y 2020, pero el incremento fue mucho más marcado en dos entidades cuya economía depende en gran medida de la actividad turística.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó ayer que en Quintana Roo la proporción se elevó de 30.2 a 47.5 por ciento y en Baja California Sur de 18.6 a 27.6.

Las dos entidades sumaron el año pasado un millón 116 mil pobres, 428 mil más que en 2018.

Quintana Roo registró también el mayor incremento de la pobreza extrema, que pasó de 3.8 a 10.6 por ciento del total de la población de la entidad.

Encabezó además el aumento de población con carencia de acceso a la seguridad social, con 4.3 puntos porcentuales, y de carencia de acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, con 9.5 puntos.

Francisco Madrid, director general del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), advirtió que la entidad retrocedió a niveles de pobreza apenas por debajo de la media nacional.

“Reiteradamente se ha señalado la profunda afectación por la que pasa la industria turística, producto de la pandemia, y el devastador efecto que viven los trabajadores, empresarios y comunidades receptoras”, comentó.

“La información del Coneval confirma que para revertir el aumento de la pobreza es indispensable apoyar la recuperación del turismo”, enfatizó.

Texto: Martha Martínez / Agencia Reforma