23 junio,2024 8:55 am

El país necesita de más ingenieras

 

Ciudad de México, 23 de junio de 2024. Aunque en menor medida que años atrás, las brechas entre los espacios que ocupan mujeres y hombres en el área de ingeniería persisten.

De acuerdo con datos recabados en 2022 por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el país sólo tres de cada 10 profesionistas en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son mujeres.

Este instituto señaló que en todos los estados del país las mujeres en carreras STEM tendrían que aumentar en al menos 71 por ciento para alcanzar un nivel similar al de los hombres; es decir, de seguir con la tendencia actual, México tardaría 37 años para que el número de mujeres que estudian estas carreras sea similar al que mantienen los hombres hoy.

Por ello, en el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se conmemora este 23 de junio, dos expertas en el área animan a ocupar estos espacios y advierten que el país necesita más ingenieras.

“Las ingenieras mujeres han tenido un trabajo muy complicado porque es una rama que normalmente se identifica como ‘para hombres’, pero con el tiempo han empezado a surgir muchas mujeres que han hecho el cambio, entonces a futuro yo lo veo muy alentador”, apuntó Marlene Alejandra Pérez Villalpando, coordinadora de la Carrera de Ingeniería industrial en la Universidad de Guadalajara (UdeG).

“Antes qué pasaba, y esto fue algo que a mí me tocó vivirlo. Había empresas específicas, por ejemplo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que sólo contrataban a hombres para trabajo de campo o también para puestos directivos, era algo muy evidente. Y ahora ya esas mismas empresas contratan mujeres para desarrollar roles técnicos”, dijo.

En esto coincidió Mariana Carrillo Andalón, coordinadora de Sustentabilidad Operativa del ITESO, quien pese a los roles de género, se abrió camino en el área.

A veces el primer reto es la familia. Yo tengo la ventaja de tener una familia que siempre me apoyó (.) pero sí, mis abuelas o mis tías hacían el comentario de ”¿segura, que quieres estudiar una ingeniería, no prefieres una carrera más de mujeres?'”.

“Estudiando la carrera tuve comentarios no muy alentadores de compañeros o compañeras, incluso (.) también recuerdo que cuando justo acabé la carrera apliqué a una vacante, les había gustado mi perfil y me hicieron una entrevista (.) me preguntaron mi peso y mi estatura, y al final mi físico no les pareció los suficientemente ‘imponente’ para trabajar”, contó.

Pérez Villalpando señaló por su parte que hay algunas ramas de la ingeniería donde la participación ha ido en incremento durante la última década, por ejemplo, ingeniería en logística y transporte, industria, química y computación e informática.

Sin embargo, existen otras áreas como lo son las ingenierías en mecánica electricista, geomática y topografía e ingeniería civil, en las que la participación de las chicas continúa siendo escasa.

Por ello, Carrillo Andalón animó a las mujeres a dedicarse a estas disciplinas.

“No están solas, somos muchas las mujeres ingenieras, aunque no se hable de nosotras y no se comenten mucho nuestros logros (.) tradicionalmente se ha visto que tanto las matemáticas, ingenierías, química o la física son temas ‘fuertes’, ‘de los hombres’, pero creo que no hay género para ninguna carrera”, sentenció.

 

Texto y foto de archivo: Agencia Reforma