12 junio,2024 6:06 am

El PRD pierde su registro

Rubén Aguilar Valenzuela

Al enterarme de la pérdida del registro del PRD, mandé una nota donde lamentaba el hecho a mi amigo Jesús Ortega Martínez, uno de sus dirigentes históricos, que fue su presidente de 2008 a 2011.
Con su autorización transcribo el texto que me mandó:
“Estoy en duelo. Es como la muerte de un ser muy querido, pero aún de esas tragedias se puede salir adelante. Tendremos análisis, pero si tú tienes otros envíalos que nos serán muy útiles”.
“Sin embargo piénsalo de este modo. Todo en esta vida es finito, nada existe para siempre y con las organizaciones sociales y la política sucede lo mismo. La caída del muro de Berlín les parecía a mentes brillantes ‘el fin de la historia’ y ya viste que no fue así. Cayó una versión degenerada de la izquierda, pero surgieron otras en proceso de reforma.
“El PRD no era y no es eterno, ni longevo, terminó un ciclo y ahora iniciaremos, iniciará otro proceso para construir una izquierda democrática. ‘Ni se crea ni se destruye solo se trasforma’. Esta es la primera ley de la termodinámica. Y aplica para toda la materia asociada con la energía”.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se funda el 5 de mayo de 1989. Entre sus fundadores por la Corriente Democrática del PRI están Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez, Andrés Manuel López Obrador y por el Partido Mexicano Socialista (PMS) Heberto Castillo, Gilberto Rincón Gallardo, Pablo Gómez, Amalia García, Jesús Zambrano y Jesús Ortega.
Fuerza que se había integrado con la fusión de seis partidos de izquierda: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT); Partido Socialista Unificado de México (PSUM); Partido Patriótico Revolucionario (PPR); Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP); Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Desde su fundación en el PRD siempre hubo grupos o corrientes.
En sus 35 años de existencia su lema fue “¡Democracia ya, Patria para todos!”. El partido fue miembro de la Internacional Socialista. El PRD por la presidencia de la República participa en las elecciones de 1994 y 2000 con el candidato Cuauhtémoc Cárdenas y en 2006 y 2012 con el candidato Andrés Manuel López Obrador. No se gana en ninguna de esas ocasiones.
A partir de que López Obrador toma la presidencia del PRD, de 1996 a 1999, la historia y desarrollo del partido se liga estrechamente a él. De ese cargo entra a la contienda por la jefatura de la ciudad de México y la gana para el periodo 2002 a 2005, que deja para irse a disputar la presidencia de la República. En las elecciones de 2006 y 2012 no gana, pero da votos y recursos al PRD que en los hechos vive de sus “entradas”. Él se convierte en el administrador de los recursos de las perrogativas y decide sobre el dinero.
La crisis profunda del PRD, con carácter terminal, inicia cuando López Obrador deja el partido, el 10 de septiembre de 2012, para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que oficialmente se registra el 9 de julio de 2014. A partir de entonces el PRD se empieza a desfondar y es incapaz de evitar la sangría permanente de sus cuadros y militantes que se pasan a Morena y tampoco consigue victorias electorales.

@RubenAguilar