28 junio,2022 9:19 am

El segundo gobierno indígena de Ayutla entró en crisis política y es probable que sea su fin

Octava parte y última

Ayutla / Chilpancingo, 28 de junio de 2022. Tras el relevo del primer Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres bajo el modelo de elección por usos y costumbres, para el segundo periodo de 2021 a 2024 se provocó una crisis política con la gestación del nuevo municipio Ñuu’savi, que incitó la disputa por la coordinación 1 con función de presidente municipal, entre dos na’savi: José Gregorio Morales Ramírez e Ysabel de los Santos Morales, este último señalado como operador político del diputado local de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso, originario de este municipio, Alfredo Sánchez Esquivel.

La inestabilidad política y económica representó un golpe contundente con miras a sabotear el modelo comunitario para un regreso al sistema de partidos políticos, sobre todo porque los gobiernos del estado y federal encasillaron el sistema comunitario bajo las reglas de cualquier otro municipio, y con ello debilitaron el proceso organizativo, hasta lo que algunos consideran que llegó a ser sólo una “simulación”.

El caos no está sólo en el terreno jurídico-político, se ha trasladado hasta la vida cotidiana de los ayutlenses reflejado en la falta de servicios básicos como agua potable y recolección de basura, además se incrementó la violencia criminal, como los asesinatos.

La ciudad se surte de agua, principalmente, desde dos comunidades: San José la Hacienda y Tepuente, a las que se les paga con obras extra o servicios, y la gente del primer pueblo bloqueó el suministro a la cabecera municipal debido a que no llegaron a acuerdos, y es común ver cerros de basura rodeados de zopilotes en las inmediaciones del mercado y de centros escolares.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del estado, Alfredo Sánchez Esquivel a quien se le responsabiliza de apoyar la creación del nuevo municipio de Ñuu Savi para buscar debilitar al gobierno comunitario de Ayutla, dijo en entrevista que él dio “el acompañamiento jurídico, el acompañamiento político” y buscó la construcción de los acuerdos al interior del Poder Legislativo, para que fueran creados no sólo Ñuu Savi, sino también Santa Cruz del Rincón, San Nicolás y Las Vigas.

Afirmó que seguirá respaldando “la propuesta de este municipio (Ñuu Savi) porque al final de cuentas es un núcleo poblacional de habla tu’un savi, con una cosmovisión muy particular, gente muy respetuosa, muy trabajadora, que su aspiración era esa y únicamente la respetamos”.

Dijo que los habitantes de Ñuu Savi buscan que “los recursos públicos que lleguen a su municipio sean ejercidos de manera respetuosa, de manera equilibrada en su territorio, para poder mejorar sus condiciones de vida”.

Y sostiene que será la misma población de Ayutla la que decida, en una futura consulta si regresa o no al sistema de partidos políticos o se queda con los usos y costumbres.

Pelea por la coordinación 1

El 30 de mayo de 2021 en la Asamblea Municipal de Representantes y Autoridades de comunidades, colonias y delegaciones de Ayutla de los Libres se designó al na savi José Gregorio Morales Ramírez, originario de Cumbres de Cotzalzin como coordinador número 1 del gobierno comunitario, a Epifania González Guadalupe como segunda coordinadora en representación de los pueblos me’phaa, y como tercera coordinadora a Leydi Calixto Neri, de la zona mestiza, ruta sur.

Con esta asamblea se dio la primera transición del gobierno comunitario por usos y costumbres en Ayutla, y se desecharon propuestas del sistema de partidos que aún buscaban llegar al poder mediante el nuevo modelo de elección, entre ellos, el ex alcalde Severo Castro y Adriana Castro, así como de Tirso Ferreira y Sinaih Gatica, estos últimos relacionados con el diputado Alfredo Sánchez Esquivel, señalados como sus operadores políticos.

Sin embargo, José Gregorio, meses antes de que fuera elegido coordinador 1, también fue votado como integrante del comité gestor del nuevo municipio Ñuu Savi, del que desconocía el proceso histórico pero que desde 2018 se retomó la idea, y fue suficiente para que el 26 de septiembre en una asamblea que duró ocho horas y media, concejales, delegados, comisarios y más de 400 representantes populares electos lo destituyeron del cargo debido a su posición como promotor del nuevo municipio, así como a la coordinadora del pueblo mestizo, Leydi Calixto Neri.

Para reemplazarlos fueron elegidos sus suplentes, a José Gregorio lo sustituyó Ysabel de los Santos Morales, y a Leydi, Crescenciana Morales Locia; además hubo una controversia con la zona na’ savi porque ante la inminente separación de 37 comunidades, otras fracciones étnicas solicitaron que no se les permitiera votar en las asambleas, lo que generó más fricciones.

A partir de ahí, comenzó una disputa por la coordinación 1 con función de presidente municipal entre José Gregorio Morales e Ysabel de los Santos. El primero impugnó ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE), aunque el 10 de noviembre en otra asamblea fue restituido, porque algunas comunidades asumieron que era un intento de boicot y parte del embate de personajes del sistema de partidos hacia los usos y costumbres.

El 11 de noviembre el TEE confirma la validez de la asamblea donde se destituye a José Gregorio, y señalar que es “el máximo órgano en la toma de decisiones” y la única instancia donde se podía discutir y determinar respecto a la revocación o no de sus autoridades.

Ese mismo día bajo la postura del TEE de que la asamblea es el máximo órgano del gobierno comunitario, 78 de 141 representantes y autoridades del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla destituyen nuevamente a Ysabel de los Santos y reinstalan a José Gregorio, sobre todo porque tras 40 días de iniciado el conflicto político, el gobierno no tenía acceso al presupuesto estatal y federal porque no definían quién sería el tesorero, cargo que le correspondía al tercer coordinador o coordinadora.

Los representantes también respaldan a la coordinadora con funciones de tesorera y representante del pueblo mestizo, Crescenciana Morales, y echan abajo la designación de Ysabel de los Santos y de Tirso Ferreira Guadalupe como tesorero.

Pero ambas partes continúan con el jaloneo, y José Gregorio ante el primer fallo del TEE que no lo favorece, acude ante la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife), en tanto, el 14 de enero nuevamente en una asamblea se ratifica a Ysabel de los Santos como coordinador 1, porque sostiene que el 13 de enero de 2022, el Congreso del Estado adiciona legalmente a cuatro nuevos municipios en el estado, entre ellos Ñuu Savi, que le impediría a José Gregorio ser coordinador porque pertenece a las 37 comunidades que se separarían de Ayutla.

La inestabilidad política crece, el descontento de las autoridades comunitarias aumenta y el gobierno del estado, encabezado por Evelyn Salgado Pineda, toma partido por Ysabel de los Santos, a quien invita formalmente a varios eventos en la capital del estado y le autorizan el uso de los recursos económicos del municipio aunque opera de manera alterna a lo que llaman Casa de los Pueblos (que podría ser similar a un Palacio Municipal).

El conflicto llega a su clímax el 31 de enero, cuando Ysabel de los Santos irrumpe en la Casa de los Pueblos y con él decenas de pobladores enardecidos derribaron el portón y entre empujones y golpes desalojaron al grupo de José Gregorio. Desde entonces Ysabel mantiene el control del municipio.

El equipo que respalda a José Gregorio señala que detrás de la irrupción de Ysabel está el diputado morenista Alfredo Sánchez Esquivel y se manifiesta afuera del Congreso del Estado, en Chilpancingo,.

Los reclamos, conferencias de prensa y reuniones con el gobierno del estado no le favorecen a José Gregorio Morales, pero en un giro inesperado, el 21 abril la Sala Regional de Ciudad de México del Trife determina que él debe ejercer el cargo de coordinador propietario del pueblo tu’un savi, y primer coordinador general de Concejo Comunitario, tras revocar la convocatoria y la asamblea del 26 de septiembre de 2021, donde fue separado de sus funciones y nombró como sucesor a Ysabel de los Santos.

Pero este último no cede el poder e impugna también ante el Trife, y el 11 de mayo por unanimidad la Sala Superior revoca la sentencia de Sala Regional que favorecía a José Gregorio Morales, porque determina que se vulnera “el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas”, al obligar a la comunidad a seguir “formalidades excesivas”, no reconocidas por su sistema normativo indígena para remover del cargo a las autoridades del municipio.

El encargado de la comisión de elección, integración e instalación del gobierno municipal comunitario 2021-2024, Abel Bello López, opinó que el conflicto entre Ysabel y José Gregorio se debe a que los gobiernos federal y estatal han sometido al gobierno comunitario, porque le han exigido continuar con las figuras de presidente municipal, síndico y tesorero para liberar los recursos.

Manifestó que Ysabel de los Santos nombró como tesorero –bajo el consejo de Sánchez Esquivel– a Tirso Ferreira Guadalupe, pero éste no fue elegido en una asamblea y sólo sustentan el nombramiento con base en las leyes del estado, pero violentan la ley comunitaria que establece que los nombramientos deben ser autorizados no por una figura sino por el pueblo.

Expuso que lo más preocupantes es que el gobierno comunitario con Ysabel de los Santos a la cabeza no ha calendarizado ninguna asamblea municipal, lo que “está rompiendo” el sistema por usos y costumbres, y “desafortunadamente es la gente que está sirviendo a los intereses de los que apoyan y respaldan el regreso del sistema por partidos políticos”.

También el coordinador del Frente Nacional por la Liberación de los Pueblos (FNLP), Hoguer Morales Miranda, sostuvo que el Concejo Municipal Comunitario “en la realidad sigue siendo un Ayuntamiento, sigue siendo un presidente, un síndico y un tesorero, las comisiones que aquí le llaman comisiones son las regidurías”.

Al corte de la publicación de este trabajo, tras la resolución de la Sala Superior del Trife, Ysabel de los Santos mantiene el poder del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla; y a José Gregorio se le reconoció como concejero del gobierno comunitario.

Comentó que terminando su periodo migrará a la capital del estado, como antes del inicio de la pandemia en 2020, y señaló que los operadores políticos de Sánchez Esquivel controlan ahora ambos municipios, Ayutla y Ñuu Savi, y consideró que él no tiene más futuro político en la zona.

El primero y hasta ahora único gobierno comunitario ha sufrido los embates de los partidos políticos. El ejemplo más reciente fue del presidente del PRD, Alberto Catalán quien acusó al sistema normativo propio de Ayutla de poco transparente en el uso de los recursos públicos, y que muchos ciudadanos están inconformes porque no son tomados en cuenta, algo ilógico en un sistema en el que en cada colonia, localidad o comunidad tiene como base organizativa y de decisión las asambleas públicas y abiertas.

Texto: Rosendo Betancourt Radilla y Emiliano Tizapa Lucena