31 mayo,2021 4:53 am

Eligen por usos y costumbres al Concejo Municipal Comunitario de Ayutla; el coordinador general es na savi

La Asamblea Municipal de Representantes y Autoridades votó para nombrar a 18 concejeros, seis por cada etnia, con una coordinación de tres: el na savi José Gregorio Morales Ramírez, la me’phaa, Epifania González Guadalupe y la mestiza Laydi Calixto Neri. No quedaron una coordinadora de la UPOEG, un ex alcalde y el candidato del diputado Sánchez Esquivel

 Ayutla de los Libres, Guerrero, 31 de mayo de 2021. En la elección por sistemas normativos propios (usos y costumbres), la nueva Asamblea Municipal de Representantes y Autoridades (AMRA) nombró ayer al Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres con 18 integrantes divididos en tres grupos de seis personas por cada etnia. De ellas, eligieron a tres coordinadores que representan la zona na savi, me’phaa y mestiza, las de mayor jerarquía.

La coordinación general recayó en la zona na savi, en José Gregorio Morales Ramírez de la localidad de Cumbres de Cotzalzin; como coordinadora de los pueblos me’phaa, de la comunidad de El Salto, Epifania González Guadalupe, y en la coordinación de la zona mestiza, resultó electa la concejal de ruta sur, Laydi Calixto Neri.

Los tres coordinadores y 15 concejales integran el nuevo órgano de gobierno electo que entrará en funciones el 30 de septiembre.

Quedaron fuera tres propuestas de la cabecera municipal que sonaban en corrillos: la coordinadora de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) Eneida Lozano Reyes, el ex alcalde Severo Castro Godínez, y el candidato del diputado local de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel, Tirso Ferreira Guadalupe.

El activismo de grupos para conseguir la coordinación general, desde las elecciones en asambleas de representantes en 141 comunidades, colonias y delegaciones provocó tensión en la población, y la Comisión de Elección del gobierno municipal comunitario solicitó al gobierno del estado garantías de seguridad pública, además de medidas sanitarias y de protección civil, y de apoyo para la realización del evento que concentró a 279 representantes y autoridades en la Unidad Deportiva.

Incluso, hubo versiones de compra de votos y amenazas a algunos representantes para que votaran por inclinar la intención del voto en la asamblea, pero esa práctica no funciona en el sistema electivo por usos y costumbres, aclararon los organizadores.

Ayer, los pueblos originarios llegaron a la AMRA con su lista de seis concejales propietarios, tres hombres y tres mujeres, con sus respectivos suplentes, y la propuesta para la coordinación de zona en actas de asamblea internas que consensuaron de manera previa.

Aunque los representantes de la zona mestiza hicieron los mismos ejercicios internos, sólo hubo consensos en la ruta sur y norte de cuatro propietarios, hombre y mujer, con sus respectivos suplentes, que fueron ratificados en la asamblea.

Cuando llegó el turno de presentar a la asamblea a los concejales de la ruta centro o de cabecera municipal, seleccionados en asamblea del 14 de mayo, Eneida Lozano y Javier Barrera, otras voces de la ruta de la cabecera municipal propusieron dos nuevas duplas, la de Severo y Adriana Castro, y de Tirso Ferreira y Sinaih Gatica.

La votación mayoritaria de los representantes de colonias de la cabecera municipal a favor de Eneida Lozano y Javier Barrera, como concejales anularon la oportunidad del ex alcalde y de las personas afines Sánchez Esquivel de integrar el Concejo Comunitario. La división de las tres rutas de zona mestiza, impidió que Eneida Lozano llegara a la coordinación. La asamblea votó con mayoría visible por Leydi Calixto Neri, como coordinadora de la zona mestiza.

Ahí, una voz indígena dejó claro a la asamblea que, si la coordinación general del primer gobierno que se eligió por sistemas normativos el 15 de junio 2015, recayó en la zona me’phaa, ahora era el turno de la zona na savi.

Representantes indígenas señalaron “la ambición desmedida de los mestizos”, que han ejercido el poder durante muchos años, excluyendo a los pueblos originarios. Aun con las fallas en el gobierno comunitario indígena, destacaron que el presupuesto de obra pública se transparente.

Antes de ser electo coordinador general, José Gregorio Morales Ramírez, señaló que “los de la zona mestiza traen su desmadre”, mientras los pueblos originarios sí saben tener acuerdos.

Municipio nuu savi y Sánchez Esquivel  

La versión conocida el día anterior es que hubo un acuerdo de la zona na savi para votar a favor de la propuesta del diputado de Morena, Sánchez Esquivel, para que la coordinación general del Concejo Municipal, que se preveía iba a caer en la cabecera municipal, fuera para Tirso Ferreira.

El compromiso del morenista con los pueblos originarios, sería la aprobación del nuevo municipio indígena nuu savi, que de acuerdo con el proyecto enviado al Congreso por gobernador Héctor Astudillo Flores, se integrará con 37 comunidades de Ayutla. La iniciativa ya está en proceso de dictaminación.

Cuando se supo que en la AMRA se plantearía el cambio de género en la integración de coordinaciones para que, en lugar de dos hombres y una mujer, como funciona ahora, la nueva estructura fuera de dos mujeres y un hombre, tres diferentes fuentes señalaron que la nueva propuesta de Sánchez Esquivel para la coordinación, era la representante de colonia y líder de comerciantes, Sinaih Gatica.

Antes de la asamblea, durante el registro de representantes y autoridades de comunidades, colonias y delegaciones, hubo una protesta de comerciantes del mercado Plan de Ayala contra Gatica.

A las 9 de la mañana, llegaron al bulevar de Ayutla, frente a la Unidad Deportiva, decenas de comerciantes, principalmente mujeres que denunciaron con consignas y pancartas que Sinaih Gatica y el diputado Sánchez Esquivel se habían adueñado de una nave de la central de abastos y del estacionamiento.

Coincidieron en que Sánchez Esquivel trataría de imponer como coordinador de los mestizos a Sinaith Gatica o a Tirso Ferreira.

Coordinador electo

En consulta, el coordinador general electo, José Gregorio Morales Ramírez, reconoció que antes de la asamblea, no esperaba obtener este encargo, pero la división de la zona mestiza, favoreció a los pueblos originarios.

A pesar de que los representantes de los pueblos y colonias mestizas son mayoría (162 representante propietarios), indicó que les faltó coordinación.

“Creo que ahí hubo derrumbe, parece que la gente mestiza sólo quiere pelear para seguir en el poder y continuar con lo mismo, acomodar a su gente, tener lista de raya. Los pueblos originarios pensamos diferente, en lo colectivo. Ellos se dividieron en tres o cuatro equipos y nosotros venimos con un proyecto a apoyar a nuestra gente”.

Destacó que la oportunidad de ganar fue posible con el apoyo de pueblos mestizos “creo que la gente de la cabecera sabe de la honestidad de los pueblos originarios por eso nos apoyaron”.

Confirmó que existe una iniciativa en el Congreso local para constituir otro municipio con comunidades indígenas de Ayutla, pero en este momento pertenecen al municipio y hay proyecto comunitario en proceso de cambio.

En caso de que más adelante se logre la creación del municipio, y su comunidad se separe de Ayutla, indicó que su suplente pertenece a una localidad tu’un savi que se mantendrá ahí, para representar a sus hermanos. Aclaró que no tiene contacto con el diputado Sánchez Esquivel.

Hubo mayoría mestiza en la AMRA 

La AMRA comenzó con el programa. A las 8 de la mañana el registro de asistentes, a las 10, la bienvenida por los actuales coordinadores Patricia Ramírez Bazán, Longino Julio Hernández Campos y Raymundo Nava Ventura.

Enseguida la Comisión Electoral informó de 279 representantes, 46 del pueblo me’phaa, 71 de pueblo tu’un savi, y de pueblo mestizo que se divide en tres rutas, 52 de la zona norte, 52 de la zona sur, y 58 de la cabecera municipal.

La asamblea duró alrededor de seis horas, y la mayor parte del tiempo se destinó a explicar la logística de la asamblea, integrar la mesa directiva de Casilla y establecer el mecanismo, para llevar a cabo la votación de concejales y de la coordinadora de zona mestiza.

La Mesa Directiva, que en lineamientos decía que sería integrada por siete personas, tras una larga discusión quedó integrada por nueve, a fin de que hubiera la misma cantidad de cada etnia, tres por cada una.

Fue votado como coordinador de la mesa, Librado Castro Cuevas, como relatoras, Eleodora Peláez Chávez y Baldomero Ceferino Cruz, el resto quedaron en el cargo de escrutadores.

También se integró un Consejo de Honor y Justicia que estará funcionando en esta misma asamblea que se declaró en sesión permanente hasta la instalación del nuevo gobierno, para recibir y resolver las quejas que puedan suscitarse.

Los seis concejales propietarios electos en la asamblea del pueblo me’phaa son Crescencia Tiburcio Marcos, Epifania González Guadalupe, Rosa Arnulfo Cantú, Andrés Amado Lucia, Bonifacio Carpio Marcelino y Delfino Julio Santiago.

Los concejales electos del pueblo indígena tu’un savi, ratificados en la AMRA son Carmela Santiago Constancio, Roberta Castro de los Santos, Carmela Laureano Cirenia, José Gregorio Morales, Aurelio Cornelio González, Bernardino de los Santos Ramírez.

Del pueblo mestizo las mujeres son Leydi Calixto Neri, Eneida Lozano Reyes, Crescenciana Morales Locia, y los hombres, Ysabel de los Santos Moreno, Santiago Gutiérrez Pantoja y Jesús Javier Barrera Mendoza.

A las 3 de la tarde con 57 minutos se declaró sesión permanente de la asamblea 2021-2024.

Invitados especiales 

Sin voz, estuvieron en la asamblea en calidad de observadores el presidente de la Junta local del INE, Dagoberto Santos Trigo, del IEPC, Nazarín Vargas Armenta, un enviado del INPI, Guillermo May Correa, y en representación del gobernador Héctor Astudillo Flores, el subsecretario de Asuntos Agrarios, Fernando Jaimes Ferrel.

En un boletín se informó del operativo organizado por la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz en la asamblea del proceso electivo para renovar el Concejo Municipal Comunitario en Ayutla de los Libres, con Policía Estatal, de la Fiscalía General del Estado, el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional.

Llegaron también dos agentes del Ministerio Público y equipo de apoyo de la Fiscalía Especializada en delitos electorales, ubicados en la Fiscalía Regional, infirmó el titular, Roberto Rodríguez Saldaña.

El gobierno estatal informó que en el desarrollo de la asamblea, “no se presentó incidente de importancia”. Un día antes llegaron 300 policías estatales que se acuartelaron en una zona apartada de la Unidad Deportiva, los agentes permanecieron ahí durante la asamblea.

Texto: Lourdes Chávez / Foto: Jesús Eduardo Guerrero