21 junio,2024 5:48 am

En Atoyac se viven historias de terror con grupos que controlan el territorio, señalan en la presentación de un libro

 

Chilpancingo, Guerrero, a 21 de junio de 2024.- En la presentación del libro La guerrilla de los pobres. Historia social, género y violencia política en Atoyac de Álvarez, Guerrero (1920-1974), el autor, Francisco Ávila Coronel, como investigador de los fenómenos sociales en Atoyac, señaló que hoy, los jóvenes no tienen libertades frente a los saqueos de los recursos naturales perpetrados por grupos que ni siquiera pueden mencionarse.

En el análisis minucioso de la historia de 50 años en el municipio, se le preguntó sobre la participación política de los jóvenes ahora, a propósito de las elecciones recientes en el estado.

En el auditorio del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales (CIPES) de la Universidad Autónoma de Guerrero, indicó que observa una situación muy difícil, pese a los discursos del gobierno, de que todo está bien.

Advirtió que  los jóvenes no tienen libertad de expresión de lo fundamental, como la devastación del bosque por grupos que no se pueden mencionar. “Eso desde la juventud, me parece que eso es algo muy grave que normalicemos el nivel de violencia en el que estamos viviendo, donde estamos atados”.

Reveló que en momentos de crisis, estudiantes piden ayuda para salir del municipio, y han confiado “historias de terror que se siguen viviendo, a la vieja usanza de los años 60 y 70 que abusaban, que dominaban, que establecían un control territorial por encima del Estado”.

En la presentación, la académica Rosa María Gómez Saavedra, destaca del capítulo 1 del libro, el análisis profundo, con otros documentos, de la lucha agrarista en Atoyac, que fue muy violenta no sólo entre las comunidades, sino también en raptos y abusos sexuales a las mujeres.

En la segunda parte del mismo capítulo, menciona el relato complejo del proceso de la contrarreforma agraria, de normas comunitarias y  despojos que ocurrieron. Para la tercera parte, la insurrección que respondió a coyunturas de sucesión presidencial, y la legitimidad del partido hegemónico, y la influencia del Partido Comunista en los jóvenes de Atoyac.

La violencia política de género en todo movimiento social

El autor puntualizó que su propuesta se enfoca especialmente en las mujeres como actoras de cambios importantes, no sólo en el espacio público, los ajusticiamientos, las expresiones armadas, las protestas públicas, o las tomas de cabildos.

Explicó que buscó saber qué pasaba en los hogares, cómo se concebía, qué significado tenía la lucha, y cómo en todos estos elementos las mujeres son base social no sólo de la guerrilla, sino de todo movimiento  social.

“Trato de mostrar la violencia política tiene carácter de género. Cuando hablamos de la violencia política, de la subordinación a la mujer, cómo se discrimina a más de la mitad de la población, cómo se controla el cuerpo, y cómo incluso puede llegar a ser legítimo”.

Exploró así las costumbres que legitimaban el sometimiento que tiene que ver con el plagio de mujeres, una tradición muy común de aquellos años de matrimonios forzados, verdaderamente complicados en muchos sentidos, y el proceso de empoderamiento y cómo en general, ellas resisten y se incorporan a los movimientos sociales.

La directora del Cipes, Claudia Rangel Lozano, hizo las veces de moderadora. Con este libro se presentó el avance de tesis: Participación política de las mujeres indígenas en Acatepec, Guerrero, de Ofelia Flores Gálvez. como comentarista del texto, la profesora, Maribel Nicasio González.

Texto: Lourdes Chávez / Foto: Jesús Eduardo Guerrero