5 octubre,2023 9:40 am

“Enfrenta” la Inteligencia Artificial a Europa y EU

 

Ciudad de México, 5 de octubre de 2023. Estados Unidos y la Unión Europea buscan regular el uso de la Inteligencia Artificial… aunque con un enfoque diferente.

Mientras en Europa se pretende blindar esta tecnología en seguridad, transparencia y con supervisión humana, Estados Unidos quiere dar prioridad a la innovación.

La Unión Europea (UE) es la que tiene la iniciativa más avanzada para hacer esta regulación, por lo que podría ser la primera en entrar en vigor en el mundo y convertirse en un modelo para que se conformen las normas de otros países, destacó Juan Carlos Machorro, socio de la firma legal Santamarina y Steta, líder de la práctica transaccional.

“El 14 de junio el Parlamento Europeo aprobó una versión del proyecto de ley, con lo que inició un proceso de negociación con las instituciones europeas para llegar a un acuerdo sobre un texto final”, de acuerdo con el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) del Senado mexicano.

Así que habría una definición sobre la propuesta a finales de este año o principios de 2024 para luego ser aprobada de manera formal, se explica en el documento “Tendencias hacia la regulación de la Inteligencia Artificial” del CEIGB.

La ley europea busca asegurar que los sistemas de esta tecnología utilizados en la UE sean seguros, transparentes, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente; considera que deben ser supervisados por personas y no por la automatización, según el documento.

En tanto, las normas que se plantean en Estados Unidos se inclinan a favorecer la innovación sobre la regulación, por lo que otorgan un enfoque más flexible hacia las empresas, dándoles mayor posibilidad de introducir sus propios principios de autorregulación, añade el texto del Centro de Estudios del Senado.

En entrevista, Machorro manifestó que a pesar de la libertad que daría la legislación en Estados Unidos se verificaría su incumplimiento y para detectar la falta se requiere una relación legal con otras leyes y si éstas se transgreden se dañaría la legislación dirigida a esa tecnología.

“Lo que tienen que haber son vasos comunicantes claros entre la ley de la materia, en este caso de Inteligencia Artificial, y las leyes en materia de propiedad intelectual y de protección de datos”, afirmó el especialista de la compañía legal.

En México, la Cámara de Senadores ya inició mesas de trabajo para regular el uso de esta tecnología.

Una de las propuestas plantea crear un Consejo de Ética para la IA y la Robótica, el cual será responsable de una red nacional de estadísticas de su uso y será vigilado por la Cámara de Diputados.

La propuesta mexicana necesita integrar varios aspectos como incentivar la innovación y creatividad (que no se vuelva una camisa de fuerza que evite la evolución de la IA), protección de la propiedad intelectual, privacidad de datos personales, ética y tener caminos para asignar responsabilidad a personas jurídicas que están detrás de este desarrollo en caso de alguna falta, destacó Machorro.

 

Texto e imagen: Agencia Reforma