12 junio,2024 10:36 am

Entregan fertilizante en tiempo pero faltan programas, dicen organizaciones

 

Largas filas de vehículos se observaron afuera de las bodegas de Tlapehuala y Coyuca de Catalán a donde llegan los campesinos para recibir los paquetes. Las temperaturas que rebasan los 40 grados todavía son altas para la siembra

 

Chilpancingo y Ciudad Altamirano, Guerrero, 12 de junio de 2024. En Tierra Caliente desde el inicio de esta semana reinició la entrega del fertilizante en todos los municipios de esta región donde estaba pausado por la veda electoral, para lo cual están llegando principalmente de las comunidades a las cabeceras municipales, porque faltaban el 50% de ellas.

Mientras que los dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) Marco Antonio Reyes Campos y de la Central Campesina Independiente (CCI), Maclovio Avilés García, reconocieron que la distribución del fertilizante se realiza este año en tiempo y forma.

Sin embargo, coincidieron en que el fertilizante no lo es todo para la producción de maíz y que los gobiernos federal y estatal han incumplido con otros programas, por lo que no se garantiza una producción suficiente en esta temporada.

En la región de la Tierra Caliente, largas filas de vehículos se observan afuera de las bodegas de los municipios de Tlapehuala, Coyuca de catalán, en dónde están llegando los campesinos para recibir los paquetes de fertilizante correspondientes.

Desde muy temprano se abrieron las bodegas. Comenzaron a llegar las camionetas para cargarse los bultos y se espera que se avance esta semana.

Apenas van a comenzar a sembrar con la temporada de lluvias.

Desde el ciclo de temporada pasado los campesinos de Tierra Caliente tardaron en sembrar hasta julio, una vez que se estabilizaron las lluvias.

Con la temporada tardía que se presentó el año pasado, la gente ya no quiere arriesgarse a perderlo todo por la falta de lluvia.

Así que la llegada del fertilizante en este momento está en buen tiempo para que sea aprovechado por los campesinos de la región Tierra Caliente.

Las temperaturas todavía son altas para la siembra, el calor rebasa los 40 centígados y se espera que con la llegada de las primeras lluvias comience también a descender el termómetro.

 

Los gobiernos han quedado a deber, dice la UNTA

Por separado, el dirigente de la UNTA, Reyes Campos, cuestionó que los gobiernos federal y estatal “han quedado a deber” mucho con respecto a la captación del agua para los cultivos y adelantó que este ciclo agrícola será difícil para los campesinos por el retraso de las lluvias y dijo que no ve el apoyo del gobierno para solucionar el problema.

El lunes, el delegado de los programas sociales del gobierno federal, Iván Hernández Díaz, informó que ese día se reanudó la entrega del fertilizante a los productores en 114 de las 122 bodegas que se abrieron en el estado.

Declaró que al corte, antes de la veda electoral, ya se había entregado al 71 por ciento de los beneficiarios, es decir, a 241 mil 990 campesinos y quedaban pendientes por entregarles a 100 mil 316 productores.

Ayer, Reyes Campos admitió que este año no ha habido mayor problema en la entrega del fertilizante, “hemos visto cierta agilidad y una atención en tiempo”, dijo.

Sin embargo, añadió que el fertilizante no es todo en cuanto a la producción de maíz y que ven muchos riesgos para este ciclo porque a pesar de que los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) eran que iba a ser buena la temporada, no lo ven así por el retraso de las lluvias.

Al respecto reprochó que los gobiernos federal y estatal han dejado de realizar acciones para prevenir el problema de la sequía, “ojala que se implementara una acción emergente ya que quien está llevando toda la carga y el riesgo siempre termina siendo el productor”.

Indicó que debido a la sequía los productores no saben qué porcentaje van a sembrar, porque a pesar de que ya cayeron las primeras lluvias no saben cómo van a continuar en los próximos días.

Precisó que por el retraso de las lluvias prevén problemas en cuanto a la producción y que al respecto el gobierno les ha quedado a deber en cuanto a la captación del agua.

“Nosotros siempre hemos insistido que estos programas de captación deben ser prioritarios, pero está temporada ya se fue, se secaron varias lagunas; la Valerio Trujano de Tepecoacuilco estuvo casi a nada de secarse, en tanto que otras presas artificiales de la parte Norte se secaron, además de los ríos.

Dijo que el problema es que no existe en Guerrero un sistema de captación ni si quiera para el ciclo Otoño-Invierno 2025, por lo que prevén que eso va a afectar, “amen de las anomalías que se den en esta temporada en la que ya empezamos mal”.

Informó que el sábado van a tener una reunión con la gente del Módulo e Riego de Cocula en donde van a exigir que se construya la presa de Los Sabinos que desde 1980 estaba programada en ese municipio, pero que se ha venido posponiendo desde hace más de 40 años.

Declaró que si se hubiera construido, actualmente hubiera más de cinco mil hectáreas de riego en la zona para garantizar el abasto de maíz para los guerrerenses.

Por su parte Maclovio Avilés García, declaró que la entrega del fertilizante “va más o menos bien, el problema es la semilla mejorada que la están entregando pero están pidiendo muchos requisitos, y si falta uno simplemente no se la dan”.

La semilla mejorada se entrega a los campesinos a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro) del gobierno del estado.

Avilés García, declaró que saben que todos deben entregar los requisitos pero que la dependencia debiera ser un poquito más flexible, “para que el campesino aproveche que ya está lloviendo y utilicen su semilla mejorada con tiempo, no sea que les llegue tarde y ya no la puedan utilizar”.

Indicó que ese es el problema, más que la entrega del fertilizante que, insistió, va “más o menos bien”, a diferencia de otros años.

Explicó que no es que pidan requisitos difíciles de conseguir para el programa de semilla mejorada, sino que para la gente de las comunidades rurales no les es tan sencillo conseguir una copia o tramitar con brevedad, por ejemplo, la credencial de elector, el certificado parcelario o la constancia de posesión.

Explicó que regularmente los campesinos no cuentan con el certificado y el comisariado tiene que darles la constancia de posesión y les cobra una lana”.

 

Texto: Zacarías Cervantes e Israel Flores / Foto: Archivo-Carmen González Benicio