28 junio,2024 6:52 am

Es importante la escritura de las lenguas indígenas, pero lo mejor es usarlas, dice funcionario de la SEP

 

Tototepec, Tlapa, Guerrero, a 28 de junio de 2024.- En la conferencia La nueva familia de libros de texto gratuito en las lenguas indígenas nacionales dentro de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), se destacó que si bien es importante la escritura lo mejor es hablar, usarla en la casa, en la escuela y en los lugares públicos.

El director general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, Vicente Marcial Cerqueda dio la ponencia ante maestros hablantes de tu’un savi (mixteco), náhuatl y me’phaa (tlapaneco), sobre la nueva forma de ver la enseñanza que lleva a remover conciencias y no sólo a obedecer, pero sobre todo a ver con respeto y entender las diferencias.

En la escuela primaria Revolución de la comunidad Tototepec, municipio de Tlapa, se dio la ponencia y se entregaron ejemplares impresos de los libros en tu’un savi y náhuatl, que forman parte de 20 libros en lenguas originarias que se imprimieron, de las 65 que se hablan en el país.

Marcial Cerqueda dijo que la Nueva Escuela busca que la lengua no sea algo separado sino parte de la educación, y que el sueño es que haya una formación profesional con ella y no sólo se quede en la primaria o secundaria, sino que vaya al nivel medio superior y superior porque éstas no se mueren si se usan.

Remarcó que la mejor escuela para conservar la lengua es la casa porque los padres, los abuelos se comunican diariamente y los hijos escuchan “se debe hablar, no enseñar”.

Ejemplificó que la escritura es reciente “lo más importante es la oralidad en la lengua”.

Dijo que los libros de texto son una demanda añeja de los pueblos indígenas de enseñar con pertinencia lingüística en la lengua en que han nacido y que, por años, en nuestro país se cerraron a su uso, y fue en la escuela en que se abrió.

Agregó que por años se ha simulado y violentado los derechos porque hay profesores que no hablan la lengua y están como bilingües, por lo que se han preguntado qué se hace con ellos, o sí hablan pero no la del lugar asignado y con ello no se cumple lo establecido en la Ley General de Derechos Lingüísticos a cabalidad.

Expuso que en el sector bilingüe, un 40 por ciento de profesores no habla alguna lengua, “eso es terrible”.

Insistió en que se deben de promover las lenguas y hablar en los espacios educativos, no sólo ser traductores.

Agregó que en este gobierno por primera vez se editaron libros para escuelas secundarias, con tres ejemplares, y primarias con seis y con esto buscan que se respeten, aunque no sean propias y sirva para erradicar el racismo, clasismo en la sociedad al reconocer la diversidad.

La actividad fue coordinada por el jefe de sector 18 de Tototepec, el na’ savi Patricio González Maldonado, quien informó que fue para que los profesores conocieran los libros de texto en lengua materna que usarán para el ciclo escolar próximo.

Dijo que estuvieron las zonas 57 de Potoichan, la 71 de Yautepec y 17 de Tototepec, con quienes coordinan trabajos y llegaron de otros sectores como el sector 18 de la Mixteca-Tlapa y el sector 05, Tlapa; de nahuas y me’phaa.

Texto: Carmen González Benicio

Foto: El Sur