2 julio,2018 6:23 pm

Es un error buscar siempre a Messi, señala el ex capitán de la selección Argentina, Juan Pablo Sorín

Texto: dpa / Foto: EFE
Kazán, Rusia, 1 de julio de 2018. Vistió la camiseta albiceleste en 76 ocasiones, disputó dos Mundiales y capitaneó a Argentina en la Copa del Mundo de Alemania 2006. Por eso Juan Pablo Sorín puede afirmar con rotundidad: “El error es buscar siempre por qué no aparece (Lionel) Messi, hay que buscar por qué no aparece el equipo”.
En entrevista con dpa en el Arena de Kazán, un rato después de que su Argentina se haya despedido en los octavos del Mundial de Rusia con una derrota por 4-3 ante la poderosa Francia, dijo que “hay una diferencia muy grande entre una selección y la otra. Francia sabe muy bien a lo que juega”, y la considera una clara candidata al título, a diferencia de Argentina.
Con “el dolor de corazón del hincha”, su inconfundible negra melena enrulada, barba de hipster y ese aire rockero que siempre tuvo, aunque ahora se ponga corbata para ejercer de sagaz comentarista de televisión, Sorín analiza doce años después de su última actuación con la Albiceleste, cómo vio al equipo de Jorge Sampaoli en Rusia.
dpa: ¿Cómo definiría a la Argentina que cayó eliminada ante Francia?
Sorín: Argentina fue ante Francia una selección de arrestos individuales, con un golazo de Di María, que después del gol levantó mucho su nivel, y muy poco juego colectivo. Tuvo la posesión, pero no consiguió lastimar a Francia, que se preocupó mucho por afuera y quizá faltó el circuito central.
dpa: ¿Qué le pareció Messi como falso 9?
Sorín: No prosperó el proyecto de jugar con Messi como falso 9. Le faltó esa conexión, que después tuvo en el gol de Agüero y en alguna que lo buscó centralizado. Argentina volvió a cambiar el sistema cuando, más o menos, había encontrado la manera de jugar contra Nigeria y fue un poco reflejo de lo que fue esta preparación caótica.
dpa: ¿Ahí arrancaron los problemas de Argentina en Rusia 2018?
Sorín: Argentina tuvo muchos entrenadores en la eliminatoria, una clasificación sufrida contra Ecuador con un gran Messi y nunca encontró el equipo ni contra Islandia ni contra Croacia. Recién contra Nigeria, para mí, el primer tiempo fue de lo mejorcito. Luego, Francia no creó 20 situaciones, pero volvió a ser superior.
dpa: ¿La derrota ante los franceses fue principalmente táctica?
Sorín: Es que hay una diferencia muy grande entre una selección y la otra. Hay un equipo que sabe muy bien a lo que juega; incluso su planteo de esperar a Argentina y jugarle al espacio, donde le podía doler más a Argentina, lo hizo muy bien.
dpa: ¿Preparó mejor el choque Didier Deschamps?
Sorín: Ellos llevan mucho tiempo trabajando juntos, tienen un entrenador que lleva 80 partidos al mando y, para mí, son una de las selecciones favoritas desde antes de haber empezado el torneo. No habían encontrado su mejor versión, pero creo que la encontraron por momentos ante Argentina, fundamentalmente en su parte ofensiva cuando se juntaron los tres y en el trabajo de los laterales.
dpa: ¿Qué le parece Kylian Mbappé? Hay quien lo compara ya con el brasileño Ronaldo Nazario…
Sorín: Creo que Mbappé tiene características personales, compararlos sería meterle peso a un jugador que tiene un futuro infinito. Quizá en las arrancadas a mí me hizo acordar mucho al (Claudio) Caniggia de la primera época, al que no podía parar nadie. Pero Mbappé es muy joven y fue muy contundente ante Argentina. No sólo tiene arrancadas, sino que definió muy bien en las dos que tuvo y le hicieron el penal. Fue la gran figura del partido. Lamentablemente, fue también la pesadilla de Argentina.
dpa: Volviendo a Messi, ¿por qué ningún seleccionador argentino logró hacerlo brillar como brilla en el Barcelona?
Sorín: El error es buscar siempre por qué no aparece Messi, hay que buscar por qué no aparece el equipo. Argentina no apareció durante la eliminatoria ni durante el Mundial, salvo el primer tiempo contra Nigeria. Leo quiere brillar y todos queremos que sea el mejor jugador, como lo es en su equipo, pero a Argentina le costó armar sociedades, tuvo muchos jugadores nuevos que están debutando, que lo dejaron todo. Hubo mucho orgullo y dignidad, coraje y milagro quizá.
dpa: ¿Milagro?
Sorín: En realidad, no, porque el poco funcionamiento que hubo fue en el segundo gol con Nigeria y después no encontramos nunca al mejor Messi, es verdad. Y Leo no le pudo agregar todo lo que él sabe. Él no tiene límite, es infinito, pero lo marcaron muy bien también y nos duele tener al mejor y no poder hacer que esa Argentina sea candidata.
dpa: ¿Argentina no era candidata al título?
Sorín: Yo decía que tenía que construir esa candidatura, así como otras ya venían, como es el caso de España o Francia.
dpa: ¿Consiguió en algún momento construir esa candidatura?
Sorín: No, en ningún momento. Apenas tuvimos la reacción futbolística contra Nigeria y, contra Francia, a partir del gesto técnico y un poco de suerte en el segundo gol y con el apoyo de la gente, para mí, la mejor hinchada del mundo sin dudas. Pero no es suficiente.
dpa: Eso, claramente, no le alcanzó.
Sorín: En un Mundial, cuando te encontrás con una selección que está sólida, que tiene variantes, que tiene banco, que puede cambiar un jugador pero siempre sabe lo que quiere, a la larga, más temprano o más tarde, la terminás pagando. Se despidió Argentina en octavos, pudo haber sido antes y, como hincha, duele el corazón. Pero va el reconocimiento a una generación que estuvo muy cerca de conseguir varios títulos y, lamentablemente, no los consiguió. Los que jugamos, y yo jugué con varios de ellos, sabemos que lo dejaron todo.
dpa: Más allá de Javier Mascherano y Lucas Biglia, que ya lo anunciaron, ¿esa generación se despidió definitivamente en Rusia?
Sorín: Más allá de pensar en cada uno de ellos, hay que pensar en una reconstrucción del fútbol argentino, a nivel dirigencial (sic) para que haya una coherencia en la formación, como sí la tuvo la era (de José) Pekerman.
dpa: ¿Por dónde debería ir el fútbol argentino?
Sorín: Tiene que haber un proyecto que genere ilusión y que se sepa claramente lo que se hace, tanto a nivel financiero como de formación de jugadores. A nivel de selección mayor, la preparación de Argentina, el no tener un amistoso claro a último momento y suspenderlo, creo que todo fue generando cada vez más dudas. Parecía que faltaba un año para que Argentina jugara el Mundial y las otras selecciones llegaron hechas, con dudas y problemas normales, pero Argentina llegó envuelta en incógnitas, lo intentó solucionar en el Mundial y eso es dar mucho margen a los rivales.