22 marzo,2021 8:44 am

Este año México ya tendría su propia vacuna contra el coronavirus, dice Jorge Alcocer

 

Ciudad de México, 22 de marzo de 2021. Antes de que termine el año México podría contar con una vacuna propia contra Covid-19, aseguró ayer el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

Al inaugurar, de manera virtual, la primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Salud (Conasa), el funcionario federal destacó la participación y labor de los equipos de investigación mexicanos que desarrollan los biológicos con seguridad, eficiencia y eficacia.

Asimismo, consideró que la vacunación es una de las herramientas esenciales para mitigar la pandemia y sus efectos económicos.

“Si bien todos los países han tomado medidas particulares enérgicas para contener que el virus se propague a través de mejores diagnósticos y algunos tratamientos que asoman ser útiles, las vacunas mejorarán la inmunidad y contendrán la propagación de la enfermedad”, subrayó ante titulares de Salud de todo el país y representantes del Sistema Nacional de Salud.

Como parte del posicionamiento de los miembros del Consejo, el secretario de Salud de Baja California Sur, Víctor George Flores, resaltó la urgencia de inmunizar a todo el personal de salud de los sectores público y privado, así como a las corporaciones que brindan atención prehospitalaria.

“Hacemos frente a la peor crisis sanitaria de las últimas décadas, juntos venimos aprendiendo y hemos sido capaces de reconvertir la infraestructura sanitaria, además se ha incrementado la respuesta médica evitando que los servicios de salud se saturen, con el apoyo, compromiso, valentía y vocación de todo el personal médico y paramédico”, señaló.

A la fecha, México ha recibido 8 millones 160 mil 250 vacunas de diversas farmacéuticas y se espera que la próxima semana AstraZeneca envíe desde Estados Unidos 2.7 millones de dosis.

El biológico mexicano, próximo a entrar en ensayos clínicos: Cortés Alcalá

Durante la conferencia vespertina, el director de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, dijo que la vacuna la está desarrollando la Universidad Autónoma de Querétaro, “está teniendo ya resultados, buenos resultados para poder avanzar en los ensayos clínicos, y pues como en otras ocasiones también el doctor (Hugo) López-Gatell (subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud) lo ha mencionado, se busca que se tengan múltiples fuentes de financiamiento.

La vacuna mexicana “tiene un financiamiento a través, si no me equivoco, de Amexcid (la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, una dependencia desconcentrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores), y esperemos que este año sea suficiente para que los resultados de los estudios que hacen en la universidad den lo suficiente para poder salir a hacer ensayos clínicos.

Respecto a en qué fase precisa se encuentra el desarrollo de la vacuna, dijo que “toda esa información quien la tiene son los propios investigadores de la Universidad de Querétaro, que pudieran darnos a nosotros. En realidad, buscaríamos que ellos mismos y ellas, que debe haber de investigadoras e investigadores, nos puedan proporcionar un informe sobre los avances que han tenido”.

Y Birmex inicia proyecto para producir dosis en el país

El gobierno federal inicio un proyecto para formular, envasar y empacar vacuna contra Covid-19, que será desarrollado por la paraestatal Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

El 10 de marzo, Birmex publicó una solicitud de cotización a empresas que tengan la capacidad técnica para proveer el servicio denominado Ingeniería Conceptual del Proyecto para Formular, Envasar y Empacar Vacuna para Covid-19, misma que solo estuvo abierta dos días, y servirá para determinar si el contrato se adjudica directamente o se licita.

La empresa que eventualmente sea contratada tendrá cuatro periodos de tres semanas cada uno, en un plazo de siete meses, para entregar al Instituto Nacional de Virología (INV) –que forma parte de Birmex– la ingeniería conceptual, ingeniería básica, ingeniera a detalle y requerimientos de usuarios de equipos.

Las ingenierías incluyen “análisis y capacidades del sitio, layout y planos que cumplan con los requerimientos de la NOM-059-SSA1-2015” sobre buenas prácticas para la fabricación de medicamentos,

La solicitud no aclara el sitio elegido para el proyecto, pero la opción mas probable es la sede del propio INV, en la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, donde se produce la vacuna contra la poliomielitis, única vacuna antiviral que se fabrica en México.

Otra opción en la alcaldía Miguel Hidalgo es el Instituto Nacional de Higiene (INH), también parte de Birmex, que tiene capacidad para elaborar vacunas bacterianas, sueros contra animales venenosos como el alacrán y cuenta con nueve áreas de laboratorios.

Hasta la década de los 90, estos institutos produjeron la mayor parte de las vacunas que se aplicaban en México, que ahora depende de importaciones.

En Cuautitlán Izcalli, Birmex tiene una planta para producción de biológicos, y desde hace años está en proceso de construir una planta para vacunas contra la influenza, en alianza con los laboratorios franceses Sanofi-Pasteur.

La convocatoria de Birmex tampoco detalla cual es la vacuna que se produciría.

Actualmente, dos plantas en México están envasando vacunas contra Covid-19, pero no se están haciendo cargo de la fase inicial de formulación del biológico.

La empresa Drugmex, en Querétaro, envasa la vacuna china de CanSino, y Laboratorios Liomont, en Ocoyoacac, Estado de México, la de AstraZeneca, proveniente de Argentina.

Texto: Agencia Reforma / Redacción / Foto: Archivo

Entérate más