2 septiembre,2023 9:03 am

Sale de Campeche a Yucatán el Tren Maya con pasajeros; AMLO da el primer recorrido

 

Ciudad de México, 2 de septiembre de 2023. El primer viaje del Tren Maya con pasajeros, el estreno de la megaobra con el Presidente Andrés Manuel López Obrador a bordo como primer y principal usuario, salió desde la estación San Francisco de esta ciudad con rumbo a la estación Hecelchakán, a 53 kilómetros, y después a Mérida, ubicada a 156.

La salida del Tren de cuatro vagones, color blanco y verde, ha sido tomada casi como la inauguración de la controvertida obra de mil 554 kilómetros por cinco estados y presupuestada inicialmente en 140 mil millones de pesos, cuya construcción arrasó kilómetros de selva, se inició sin los permisos legales y, según la promesa presidencial, será concluida en diciembre.

“¡Sí se pudo, sí se pudo!”, gritó Guadalupe Hernández, una pobladora de Ciudad del Carmen, con una playera guinda y la leyenda “No estas solo” y un muñeco de peluche de Lopez Obrador y un libro del Presidente en cada mano. “Te voy a invitar un tamal de frijoles con chipilín”, le gritó un hombre que dos horas antes había estado en el Centro de Convenciones de Campeche donde el mandatario rindió su Quinto Informe de Gobierno y donde reafirmó su esperanza de inaugurar, ahora sí, el Tren en diciembre.

La primera unidad, con cuatro vagones, salió a las 12:20, lentamente desde esta estación inconclusa, con montones de tierra y techo sin terminar, cruzó un puente entre ligeros aplausos de sus seguidores apostados sobre el periférico; en su recorrido privado iba acompañado por los gobernadores de Campeche, Layda Sansores; de Yucatán, Mauricio Vila, y de Quintana Roo, Mara Lezama, y empresarios y directivos de las constructoras como Carlos Slim, de Grupo Carso

El Presidente llegó pasadas las 12 horas a la estación San Francisco que lucía ligeros arreglos para el acto como un jardín levantado hace dos días y un pavimento fresco y entró entre un remolino de empujones y gritos de vecinos que denunciaban falta de mejoras, afectaciones y desalojos de un predio.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Román Meyer, y la de Seguridad Pública, Rosa Icela Rodriguez, fueron los primeros en publicar fotografías desde adentro de la máquina.

En ellas aparecen los gobernadores de Jalisco, Enrique Alfaro, de Movimiento Ciudadano, y de Yucatán, Mauricio Vila, del PAN,  y el director del INAH, Diego Prieto. Por las ventanas se ve la vegetación verde de la selva y las nubes peninsulares.

Sonreía López Obrador, le firmaba el libro a Guadalupe Hernández mientras los desalojados del predio San Eduardo, ubicado a unos pasos de las vías, se aferraban al cofre de la Suburban negra, lo golpeaban y le pedían que los escuchara, pero sin respuesta. El mismo grupo paró y le gritó “¡Fuera! ¡Fuera!” a la gobernadora Layda Sansores porque, según su decir, los mandó desalojar hace dos meses para darle cien hectáreas a un empresario.

Sobre este punto periférico, a 20 minutos del centro, se reunieron desde temprano fanáticos de López Obrador y quejosos, las dos cosas al mismo tiempo, para celebrar la salida del primer Tren. “Un sueño, un sueño cumplido”, dijo un profesor jubilado con rastas que se hizo tres días desde Oaxaca y miraba la cola blanca y verde del último vagón detrás de la estación.

Los de la comunidad de San Antonio Ebula, una decena de personas, se abanicaban el calor de 34 grados con cartoncillos del Tren Maya que aseguraban que la obra era una justicia para el sureste y se quejaban de que viven a 300 metros de la estación y ni una cancha, ni una pavimentación ni una llave de agua les dieron.

“Estamos a 300 metros de la estación, del otro lado, y aquí van a llegar miles de turistas y que van a decir cuando nos vean, ¿que esto es nido de lobos, cueva del tigre?”, dijo el señor Apolinar Ángel Muguel.

Los del pueblo de Seet Ka’an se apostaron con cartulinas fosforescentes para denunciar que la empresa Mota Engil levantó la estación, todavía en obra negra, y dejó sus caminos destrozados.

“El mejor Presidente de México: solicitamos su apoyo para la apertura del Camino directo de Siglo XXIII a la comunidad de de Seet Ka’an. Cómo usted dice: ‘Primero los pobres’ cumplan a entregar material de desecho para reparación de los caminos que está intransitables”, decía una manta amarilla.

El gobierno federal expropió 45 inmuebles en Yucatán y QR para la construcción del tramo 4

En la víspera de que iniciara la primera prueba dinámica con el presidente Andrés Manuel López Obrador a bordo, el gobierno federal expropió 45 inmuebles en Yucatán y Quintana Roo, para continuar con la construcción del Tramo 4 del Tren Maya.

Se trata de más de 206 mil metros cuadrados de predios, viviendas e instalaciones, propiedad privada, en los municipios yucatecos de Sudzal, Kantunil, Tinum, Uayma, Valladolid y Chemax, estado de Yucatán, y de Puerto Morelos, en Quintana Roo.

“Se expropia por causa de utilidad pública la superficie de 206 mil 123.80 metros cuadrados, de 45 inmuebles de propiedad privada”, refiere el decreto publicado ya con dos avisos en el Diario Oficial de la Federación.

Según el documento, la expropiación incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en los bienes inmuebles y que formen parte de ellos.

Como en decretos anteriores, se establece que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano procederá a la “ocupación inmediata de los bienes” y que la interposición de cualquier medio de defensa no suspenderá la ejecución del decreto presidencial.

Refiere que Fonatur, Fonatur Tren Maya, S.A. de C.V. y Sedatu deberán coordinarse para cubrir, con su presupuesto autorizado el monto de la indemnización a pagar a quienes acrediten la propiedad de los inmuebles y de acuerdo con el monto determinado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la notificación, los interesados podrán acudir al procedimiento judicial, en caso de inconformidad en el monto de la indemnización.

El decreto señala que los inmuebles serán destinados para la construcción de obras de infraestructura pública relacionadas con el Proyecto Tren Maya.

México decreta tres Áreas Naturales Protegidas en Campeche y Tabasco

Con el decreto de tres nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANPs), México suma 203 de estos espacios de carácter federal.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó el 31 de agosto el trío de decretos en el Diario Oficial de la Federación para crear el Área de Protección de Flora y Fauna Balam Kin y la Reserva de la Biosfera Balam Kú, ubicadas en Campeche, así como la Reserva de la Biosfera Wanha’ en Tabasco.

Las tres son administradas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y son parte de los esfuerzos vinculados al Tren Maya para ampliar espacios de conservación, apuntó la Semarnat en un comunicado.

Ayer también se modificó el decreto de la Reserva de la Biosfera Calakmul, que pasó de abarcar 723 mil 185 millones de hectáreas a 728 mil 908 millones de hectáreas. Junto a otras ANPs, ahora conforma la región Gran Calakmul, cuya cobertura supera las 1.5 millones de hectáreas, y posiciona a Campeche como la entidad con mayor superficie terrestre bajo cuidado ambiental, destacó la secretaría.

La titular de la Semarnat, María Luisa Albores, comentó en una transmisión en redes sociales a mediados de agosto que el Presidente Andrés Manuel López Obrador pretende concluir su presidencia como la segunda que más ANPs decretó, sólo por detrás de la del Presidente Lázaro Cárdenas, quien creó 40 Parques Nacionales.

Se pretende cerrar el 2024 con un total de 219 ANPs, detalló Adán Peña, titular de la Conanp. En caso de lograrlo, se habrían sumado 37 de dichos espacios durante la gestión de López Obrador.

Balam Kin

Ubicada en los municipios de Calakmul, Hopelchén, Champotón y Escárcega, esta Área de Protección de Flora y Fauna abarca 115 mil 658 hectáreas de cinco ecosistemas de selvas. Ahí viven más de 613 especies de animales y plantas, entre ellas el zopilote rey y los árboles guayacán y despeinada.

Balam Kú

Se trata de una Reserva de la Biosfera localizada en los municipios de Escárcega, Calakmul y Candelaria con una superficie de 463 mil 441 hectáreas. Sus siete tipos de vegetación son hogar de más de mil 750 especies. Resguarda un sitio conocido como El Volcán de los Murciélagos, una cueva donde habitan más de tres millones de estos animales.

Wanha’

En los municipios de Balancán y Tenosique ahora se encuentra esta Reserva de la Biosfera, cuya superficie es de 38 mil 255 hectáreas. Sobresale por la presencia de manglerojo y botoncillo, así como por ser hábitat de más de 892 especies de flora y fauna, en especial aves acuáticas que visitan un par de sitios conocidos como El Santuario de las Garzas y la Laguna Ensenada Grande.

Texto: Staff / Agencia Reforma