5 mayo,2020 8:38 am

EU proyecta hasta 3 mil muertes diarias a principios de junio por el nuevo coronavirus

La Universidad Johns Hopkins ha contabilizado más de un millón de casos y 68 mil 285 fallecimientos en ese país. Expertos en salud temen que una reapertura de la economía volverá a colocar a la nación donde estaba a mediados de marzo. El presidente Donald Trump asegura que la Inteligencia de EU no le advirtió oportunamente de la peligrosidad del virus

Madrid / Washington / Ginebra, 5 de mayo de 2020. Un documento interno de la administración estadounidense incluye una proyección de la epidemia de coronavirus con una cifra diaria de hasta 3mil muertos en Estados Unidos para el 1 de junio, muy por encima de los hasta 2mil muertos diarios contabilizados en los últimos días por la Universidad Johns Hopkins.

Las proyecciones, basadas en modelos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y reunidas en forma de cuadro por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), pronosticaron alrededor de 200 mil casos nuevos cada día para fin de mes, en comparación con los 25 mil casos actuales.

El New York Times ha tenido acceso al documento que ha sido distribuido este fin de semana a las agencias gubernamentales implicadas.

La viceportavoz de la Casa Blanca, Judd Deere, ha confirmado a CNN la autenticidad del documento, aunque ha subrayado que se trata de proyecciones y de que no es un documento de la Casa Blanca ni de la Fuerza de Tarea del Coronavirus.

“Estos datos no reflejan ninguno de los modelos elaborados por la Fuerza de Tarea ni los datos analizados por la Fuerza de Tarea”, ha explicado Deere.

Estos datos se conocen en mitad de los procesos de reapertura impulsados por los estados como Florida, Colorado, Indiana, Nebraska, Carolina del Sur o Virginia Occidental. “Es de lógica. Cuando le dices a la gente: puedes ir al bar, a hacerte las uñas, a un restaurante,… esas cifras van a aumentar”, ha apuntado la redactora jefe de Sanidad de la CNN, Elizabeth Cohen.

“Sigue habiendo una gran cantidad de condados cuya carga continúa creciendo”, dijo el CDC.

Las proyecciones confirman el temor principal de los expertos en salud pública: que una reapertura de la economía volverá a colocar a la nación donde estaba a mediados de marzo, cuando los casos aumentaban tan rápidamente en algunas partes del país que los pacientes morían en los pasillos de los hospitales a medida que el sistema de salud era sobrepasado.

La Universidad Johns Hopkins de Baltimore ha contabilizado un millón 171 mil 041 casos confirmados de coronavirus y 68 mil 285 muertes relacionadas con la enfermedad que genera, la Covid-19, en Estados Unidos.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, dijo ayer que las autoridades están reforzando la ayuda a las personas sin techo en medio de la pandemia del COVID-19 y ofreciéndoles chequeos médicos y habitaciones de hotel tras el hallazgo de dos fallecidos en el metro este fin de semana con apenas unas horas de diferencia.

Por otro lado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que la comunidad de Inteligencia de Estados Unidos “no nombró el coronavirus hasta bien entrado el mes de enero” y que habló del virus de una forma un tanto superficial, “sin hacer notar su peligrosidad”.

Los comentarios de Trump han tenido lugar a pesar de que varios medios de comunicación, entre ellos la cadena de televisión CNN, señalaran que los informes de Inteligencia entregados al presidente de forma diaria y que incluían información sobre el brote de coronavirus en China y su posible expansión a Estados Unidos se remontan al 3 de enero.

Sin embargo, se desconoce si el mandatario leyó la información en aquel momento o si los altos cargos que lo mantenían informado sacaron el tema a relucir. El periódico The Washington Post ha indicado a su vez que las agencias de Inteligencia incluyeron alertas sobre el coronavirus en más de una decena de informes clasificados destinados al presidente en los meses de enero y febrero.

Trump, por su parte, ha reiterado que fue informado del coronavirus por primera vez el pasado 23 de enero.

China a Pompeo: las acusaciones son una “estrategia” para tapar la “incompetencia” de Trump

El tabloide ‘Global Times’, perteneciente al Diario del Pueblo del Partido Comunista chino, ha respondido ayer a las acusaciones vertidas por el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, señalando que son una “estrategia” para desviar la atención de la “incompetencia” del presidente, Donald Trump, para gestionar la pandemia del coronavirus en Estados Unidos y ganar la reelección en las elecciones presidenciales de noviembre.

Pompeo declaró este domingo que existe “una importante cantidad de pruebas” que demuestran que el coronavirus que ha provocado una pandemia global se produjo en un laboratorio de la ciudad china de Wuhan, origen del virus.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el virus no fue creado por el ser humano y llamó a abstenerse de argumentos basados en la política en vez de la ciencia.

Así, el director ejecutivo para Emergencias Sanitarias de la organización, Mike Ryan, anunció en una rueda de prensa que la secuencia genética del coronavirus es de origen natural y que la OMS tiene pruebas de ello. También detalló que no fueron encontrados indicios de que un laboratorio pudiera haber estado involucrado en la creación del virus.

El ejecutivo destacó que las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, sobre el presunto origen del virus en un laboratorio chino de Wuhan son “especulativas” para la OMS. Por lo cual, el experto llamó a realizar investigaciones basadas en la ciencia, y no en la política.

Además, Ryan indicó que Estados Unidos no proporcionó datos que demuestren su relación con los laboratorios chinos.

Van más de 251 mil muertes en el mundo

De acuerdo con la cifra más reciente dada a conocer por la Universidad Johns Hopkins, el número de muertos a causa de la pandemia de COVID-19 en el mundo llegó a 251 mil 059 ayer.

El conteo también muestra que el número de casos totales es de 3 millones 578 mil 301.

Estados Unidos, con un millón 178 mil 906 casos, se mantiene a la cabeza de los países con más pacientes de la enfermedad.

En el conteo le siguen España con 218 mil 011 y 25 mil 428 muertos e Italia con 211 mil 938 y 29 mil 079 muertos.

Dentro de América, los países más afectados después de Estados Unidos siguen siendo Brasil (más de 105 mil infectados y casi 7 mil 300 decesos), Canadá (unos 61 mil contagiados y 3 mil 900 muertos), Perú (47 mil casos y mil 344 decesos) y Ecuador (unos 32 mil enfermos y mil 569 defunciones).

Tras ellos se ubican México con 24 mil 905 casos confirmados y 2 mil 271 muertes; Chile con 20 mil 600 infectados y 270 decesos; Colombia con unos 7 mil 700 contagios y 340 muertes y Panamá con más de 7 mil enfermos y 200 muertos. Con esto, el continente ronda ya los 1.5 millones de casos y las 85 mil muertes por el coronavirus.

Italia y otros países de Europa salen del confinamiento

Tras semanas de estricto confinamiento, varios países europeos comenzaron ayer a reanudar su actividad, aunque de forma parcial y bajo una fuerte vigilancia.

En Italia, el sector manufacturero, el de la construcción y el comercio al por mayor pueden abrir fábricas y tiendas y reactivar las obras, por lo que 4.5 millones de italianos fueron llamados a volver al trabajo. Las reglas de distanciamiento siguen en vigor, también en los parques, que fueron reabiertos.

España, a partir de este lunes, algunos pequeños comercios como peluquerías de Madrid pueden recibir clientes con cita previa. Bares y restaurantes pueden vender para llevar. El uso de mascarilla es obligatorio en los transportes públicos. El resto del país les seguirá a partir del 11 de mayo.

Por su parte, Alemania, Australia, Bélgica, Portugal, Hungría, Polonia, Países Nordicos, iniciaron la reapertura de escuelas de manera progresiva ayer, librerías, comercios, hoteles, cafés, restaurantes, peluquerías, salones de belleza. En el transporte público el cubrebocas es obligatorio

En tanto, el Senado francés ha rechazado el plan del gobierno para la desescalada del confinamiento decretado en Francia para combatir el coronavirus que ha presentado ayer el primer ministro, Edouard Philippe. Francia registra 131 mil contagios y 25 mil 201 muertes por el Covid-19.

Por su parte, sindicatos de Reino Unido han criticado ayer las recomendaciones para rebajar el confinamiento en el país y retomar el trabajo presencial, aludiendo a que son “vagas”, “inadecuadas” y “podrían poner a los trabajadores en riesgo”.

Los casos de coronavirus en Reino Unido rozan los 192 mil, mientras que ya se han registrado casi 29 mil muertes por la Covid-19 en el territorio.

Bruselas abre con mil millones la conferencia global de donantes

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, abrió la conferencia de donantes para dar una respuesta global a la pandemia de Covid-19 anunciando una aportación de 1 mil millones de euros por parte de la institución comunitaria.

El objetivo de la iniciativa es que las aportaciones de los distintos gobiernos mundiales y organizaciones alcancen en esta primera jornada 7 mil 500 millones de euros que se destinarán a la investigación para encontrar una vacuna a la enfermedad, pero también a encontrar tratamientos y métodos de diagnóstico efectivos.

El director general de OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo ayer que en todo el mundo, menos de dos tercios de las instalaciones de salud tienen estaciones para el lavado de manos y que 3 mil millones de personas carecen de agua y jabón en casa.

Al final, la Unión Europea (UE) logró en un sólo día recaudar 8 mil millones de dólares (7 mil 400 millones de euros) para el desarrollo de vacunas, tratamientos y diagnósticos, pocoi menos

En México, el canciller  Marcelo Ebrard, afirmó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) aportará recursos y conocimientos a la iniciativa de Global Response impulsada por la Unión Europea.

Texto: Europa Press / Agencia Reforma / Xinhua / Sputnik / Foto: Dpa