22 junio,2024 9:49 am

Falla la inclusión laboral de la población transexual en la Ciudad de México, señala el Copred

 

Las empresas no tienen lineamientos como parte de las políticas internas que reconozcan la diversidad y necesidades de los trabajadores de la comunidad sexodisidente, señalan activistas

 

A pesar de los intentos de la iniciativa privada y del gobierno para generar mecanismos de inclusión laboral para la población trans, la discriminación, falta de oportunidades y violencia persisten en el ámbito laboral, sobre todo, por la falta de políticas públicas que estipulen derechos y obligaciones para los empleados y empleadores.

Diego Martínez, activista y miembro de la asamblea consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), aseguró que la violencia incrementa cuando las empresas no cuentan con lineamientos por escrito y como parte de las políticas internas que reconozcan las necesidades de sus trabajadores de la comunidad sexodisidente.

Durante una capacitación con representantes del sector privado, Martínez detalló que también se considera discriminación el no respetar su identidad y su nombre, no brindarles las mismas oportunidades de ascenso y promoción, incluso el no velar por su situación fiscal que afecta a personas que no han transicionado legalmente.

“La primera buena práctica que debe existir dentro de las empresas es la institucionalidad de la diversidad y la inclusión, por ejemplo, a través de una figura pagada que su función dentro de la empresa sea un punto de referencia ante situaciones de discriminación, que pueda ser mediador y velar por los derechos humanos y laborales de las personas trans”, dijo.

“Porque sino esta institucionalizada la inclusión, entonces no hay obligación para asistir a capacitaciones, sensibilización ni para captar talento LGBT o de cualquier otro sector de poblaciones vulnerable”.

Natalia Lane, activista y también consejera del Copred, aseguró que la falta de concordancia con la identidad y los papeles oficiales como identificación oficial o actas de nacimiento es uno de los principales obstáculos para la contratación de personas trans.

“Si bien ya existen marcos normativos y toda una política pública, al menos en esta ciudad, para reconocer la identidad de género, la realidad es que hay muchos retos, sobre todo, en los cambios culturales y en la cotidianeidad”, afirmó Lane.

 

Texto e imagen: Agencia Reforma