28 mayo,2024 6:31 am

Falta homologación penal en Guerrero de feminicidio y transfeminicidio: Morena

Con ello se podrá crear una estadística que visibilice los crímenes de odio en la entidad, dice la secretaria nacional de la Diversidad Sexual, Almendra Negrete Sánchez

Chilpancingo, Guerrero, 28 de mayo de 2024. La secretaria nacional de la Diversidad Sexual de Morena, Almendra Negrete Sánchez, consideró que en Guerrero falta la homologación del tipo penal de feminicidio y trans feminicidio, para que se pueda crear una estadística que visibilice los crímenes de odio en la entidad.

Durante una conferencia de prensa para anunciar un foro en Chilpancingo, con los y las candidatas de Morena registradas por acción afirmativa LGBTIQ+, Negrete Sánchez habló sobre lo que consideró falta en Guerrero para garantizar los derechos de la diversidad sexual.

“Es necesario la homologación del tipo penal de feminicidio y trans feminicidio, pero primero es necesario legislar sobre identidad de género para que las personas trans puedan tener reconocimiento de su identidad de género para poder incluirlos dentro de los feminicidios”.

La mañana del viernes, en Iguala, una persona gay fue hallada asesinada dentro de su domicilio. De acuerdo con los reportes policiales, fue asfixiado y después le fue rociado combustible, le prendieron fuego, y el cadáver estaba semi calcinado.

Datos del Colectivo LGBTI+ Orgullo Guerrero, indican que en la entidad, de 2023 al 2024 ocurrieron 12 crímenes de odio contra integrantes de las poblaciones, además de otra serie de agresiones de las que son victimas.

Ante este panorama, Negrete Sánchez consideró que para lograr lo antes mencionado es necesario sentarse con los colectivos, activistas y autoridades para realizar un plan de trabajo y estrategia para resolver los temas pendientes.

“No podemos olvidar que venimos de 80 años de un gobierno que nos tenía metidos y avergonzados en un closet y por eso la transición hacía un gobierno verdaderamente incluyente es difícil y es disruptivo”.

La morenista aprovechó la conferencia para respaldar a la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), del Congreso local, y candidata a diputada plurinominal por la acción afirmativa LGBTIQ+, Gloria Citlali Calixto Jiménez, y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por su apoyo y compromiso con la diversidad sexual de Guerrero.

Negrete Sánchez dijo que existe una coordinación completa entre Salgado Pineda, Calixto Jiménez y el presidente estatal de Morena, Jacinto González Varona para atender la agenda LGBTTTIQ+ y que con la ayuda de todos atender los pendientes sobre dichos temas en Guerrero.

La Estrategia Nacional de Atención a la Diversidad Sexual

La conferencia de prensa fue convocada para anunciar que este martes, a las 12 del día en el hotel Holiday Inn se realizará la firma y presentación de la Estrategia Nacional de Atención a la Diversidad Sexual (Enadisex), y asistirán colectivos, defensores de derechos humanos y las candidaturas LGBTIQ+ de Morena para discutir dicha estrategia.

También se presentará, como parte de la Enadisex, la agenda LGBTIQ+ en el proyecto de nación de la candidata de Morena a la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo.

La invitación a dicha presentación fue realizada por Negrete Sánchez y el comisionado estatal de la diversidad sexual de Morena, Samir Ávila Bonilla.

“Estamos promoviendo actividades previas al mes del orgullo, en los Diálogos LGBT 4T, para que el gobierno de Morena, en este caso representado por la gobernadora Evelyn Salgado, han logrado que tengamos un verdadero avance en la materia LGBT en el estado de Guerrero”, dijo Negrete Sánchez.

Hay retrocesos como en Irak, donde es delito ser gay y podría costar hasta 15 años de cárcel

Por otra parte, el Parlamento de Irak ha aprobado apenas en abril una serie de enmiendas a la ley contra la prostitución vigente en el país, que criminalizan toda práctica homosexual y las cirugías de reasignación sexo con penas de hasta 15 años de cárcel.

La actividad homosexual no estaba explícitamente prohibida en Irak, pero la ONG Human Dignity Trust explica que la ley contra la prostitución funcionaba como una herramienta para criminalizar a la población LGBTTTIQ+, de por sí afectada por ciertas ofensas reflejadas en código penal de 1969, pero hasta ahora no se tenía conocimiento de ninguna ley específica que persiguiera estas actividades.

Cabe recordar, de hecho, que el propio Parlamento iraquí aplazó la decisión, debido a la presión internacional, una enmienda mucho más radical que llegaba a estipular la cadena perpetua o la pena de muerte para la población homosexual.

El Parlamento ha aprobado el proyecto presentado en agosto de 2023 por el diputado independiente Raad al Maliki, que transforma la llamada Ley para Combatir la Prostitución, promulgada en 1988, y que a partir de ahora será conocida como la Ley para Combatir la Prostitución y la Homosexualidad.

Según recoge la agencia kurdo-iraquí Rudaw, cualquier persona que “participe en relaciones homosexuales consentidas” será condenada a una pena de cárcel “no menor de 10 años y no superior a los 15 años”, y promover “de cualquier forma” la homosexualidad será un delito penado con siete años de cárcel y una multa de entre diez y 15 millones de dinares (entre 7.000 y 10.500 euros).

Cualquier persona condenada por “promover la afeminación” será condenada a entre una y tres años de cárcel con multas de entre 3 mil 500 y 7 mil euros.

En lo que corresponde a la reasignación de sexo, la nueva ley estipula que tanto el paciente como el cirujano que efectúe la operación serán condenados a entre uno y tres años de cárcel. Solo se contemplan como excepción “operaciones que reafirmen el sexo del individuo si presenta defectos de nacimiento”.

Declara el Congreso local el 13 de noviembre como Día Estatal del Orgullo Trans para concientizar a la ciudadanía

El Congreso del estado en su sesión de este lunes declaró el 13 de noviembre como Día Estatal del Orgullo Trans, iniciativa que presentó al pleno la semana pasada la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Citlali Calixto Jiménez.

En la jornada pasada, también del doble de sesiones, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Citlali Calixto Jiménez, presentó la iniciativa para declarar la fecha, que ayer se sometió al trámite de primera y segunda lectura.

En la fundamentación, Calixto subrayó como necesaria esta acción para concientizar a la ciudadanía sobre los derechos humanos de las personas trans y erradicar cualquier forma de discriminación en su contra, sobre todo la violencia.

Destacó que en México más de 908 mil personas se identifican como personas trans, de las cuales el 34.8 por ciento se asume como personas transgénero o transexuales y el 65.2 en alguna otra categoría, como no binario, de género fluido o agénero.

“Desafortunadamente, en la actualidad las personas trans representan uno de los sectores más vulnerados en México, ya que en 2022 se registraron al menos 87 asesinatos de personas LGBTI+ por motivos relacionados presuntamente con su orientación sexual o identidad/expresión de género”, refirió.

Por otro lado, la diputada de PRD, Jennyfer García Lucena, destacó el 17 de mayo, Día Internacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, para resaltar la importancia de avanzar en su reconocimiento como sujetos de derechos que requieren atención inmediata.

En una intervención, denunció que, pese a los avances legislativos en Guerrero, es necesario seguir fortaleciendo el marco legal para la protección integral de las personas LGBT+, hasta lograr el reconocimiento pleno, mediante la elaboración de leyes que las protejan en todas las áreas de la vida, incluyendo el derecho a la identidad, a la familia, al empleo, a la seguridad social, a la salud, a una vida libre de violencia, y a la igualdad y no discriminación.

Recordó que el 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, marcando un hito en la lucha contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.

La diputada del PRD García Lucena indicó que la legislatura tiene pendientes en comisiones la propuesta de un Parlamento Incluyente de Personas de la Diversidad Sexual en el Estado de Guerrero y el reconocimiento al derecho a la identidad sexual y de género, los cuales deben ser prioritarios en la agenda legislativa.

Reivindican la lucha conjunta para lograr la despenalización del aborto en Guerrero

A dos años de la despenalización del aborto, activistas feministas coincidieron en que la capacidad de tejer alianzas al interior y fuera del estado, hizo posible que Guerrero esté ahora en la lista de las primeras 10 entidades del país que garantiza el derecho a decidir.

En el museo José Juárez, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), de las impulsoras de la iniciativa en el Congreso local, Viridiana Gutiérrez Sotelo, indicó que muchas de quienes participaban en este encuentro no creían que Guerrero sería de lo primeros en despenalizar el aborto, por toda la resistencia que enfrentaban. Fue el noveno.

De las asistentes, destacó María Luisa Garfías Marín, que estuvo en todos movimientos por el derecho a decidir en la entidad.

“Todas las que estamos aquí, fuimos partícipes en el proceso, quizá pudimos haber sido muchas más, pero también la experiencia demostró que muchas cabezas pensando en un solo objetivo se revolvían demasiado, y no podría llegar a este final”, consideró.

De Católicas por el Derecho a Decidir, fray Julián Cruzalta Aguirre, que estuvo en varios procesos, recordó la primera alianza nacional por el derecho a decidir, que trabajó con varias legislaturas del estado, “parecía que ya (se iba a aprobar), y no se daba el asunto”.

Destacó que tantos años, con diferentes estrategias dejaron muchos aprendizajes, para saber por dónde caminar. Al final, se construyó una nueva alianza de lo interno y lo externo, dejando a un lado los protagonismos, porque la medalla son los derechos humanos de las mujeres.

En 2022, el movimiento feminista que impulso la iniciativa en el estado, eran fundamentalmente activistas jóvenes de distintas regiones del estado, organizadas en la Red Guerrerense por los Derechos de la Mujer, apoyabas por otras feministas de mayor trayectoria, organizaciones nacionales y diputadas locales.

La directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada Mendoza, indicó que la estrategia que funcionó, comenzó con una solicitud de Alerta por Agravio Comparado, porque el sector salud no disponía de atención integral para las víctimas de violencia sexual.

“Era una herramienta de otras que había, para ver por donde transitábamos, porque con las anteriores estrategias no habíamos logrado empujar la despenalización, no se lograba el compromiso del Congreso”.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán, dijo que fue testiga del proceso legislativo y no fue sencillo, “se lucha contra la corriente por defender algo, que ya tiene reconocimiento”.

El 17 de mayo de 2022, el congreso local reformó el Código penal del estado que permite el aborto con consentimiento hasta las primeras 12 semanas de gestación, con excepción de las excluyentes de responsabilidad, se reduce la pena de 1 a 3 años de prisión a 6 meses o 2 años a quien practique el aborto después de este tiempo, con o sin consentimiento de la mujer.

Entre los invitados, también estuvieron, la directora general Equidad de Género Ciudadanía Trabajo y Familia AC, Adriana Jiménez Patlan; la directora de Católicas por el Derecho a Decidir, Maribel Luna Martínez en representación de Aidé García Hernández; el Oficial de Financiamiento, Acento Acción Local, Miguel Agustín López Moreno; el coordinador de Incidencia Política en el Grupo de Información en Reproducción Elegida, (GIRE), Francisco Cue; la coordinadora de la Maestría en Estudios de Violencias y Gestión de Conflictos de la Facultad de Derecho de Acapulco, Marisol Alcocer Perulero, y la responsable del Museo Universitario José Juárez-UAGro, Anabela Lataban Campos.

Texto: José Miguel Sánchez y Lourdes Chávez / Foto: José Miguel Sánchez