12 junio,2024 8:43 am

FICG: Se adentra el documental “Después de las armas” en la vida de cinco ex miembros del EZLN

Compite el trabajo dirigido por Héctor Lasso y producido por la periodista Denise Maerker, que muestra a los ex guerrilleros sin pasamontañas

Guadalajara, Jalisco, 12 de junio de 2024. El documental Después de las armas, dirigido por Héctor Lasso y producido por la periodista Denise Maerker, se adentra en las vidas de cinco ex integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), un movimiento armado que marcó en la historia contemporánea de México.

Esta película, que se presenta en la competencia oficial del FICG, ofrece una perspectiva íntima y humana de Benito, Elisa, Mario, Felicia y Luis Miguel, quienes participaron en el levantamiento del 1 de enero de 1994 en Chiapas y que, por primera vez, se muestran sin los emblemáticos pasamontañas.

El interés de Héctor Lasso por realizar este documental nació a finales de 2022. Denise Maerker, la reconocida periodista mexicana, quería abordar el tema del zapatismo y, junto a Fátima Monterrosa, ganadora del Premio Nacional de Periodismo, comenzaron a explorar las historias detrás del movimiento.

“Maerker quería hacer un documental sobre el zapatismo, como productora ejecutiva, entonces empezamos a buscar historias. Se integró Monterrosa, del equipo de Denise, porque ella cubrió la noticia hace 30 años, ella es chiapaneca y conoce bien la zona y el movimiento. Entonces empezamos a viajar a finales del 2022 a Chiapas buscando historias”, dice Lasso.

Uno de los desafíos más significativos fue lograr que los ex zapatistas accedieran a mostrar sus rostros y narrar sus historias personales. Acostumbrados a vivir en el anonimato y el silencio, estos hombres y mujeres encontraron en este proyecto una oportunidad de contar sus historias desde una perspectiva honesta y humana, asegura el director.

“Ellos estuvieron prácticamente encerrados y en el silencio por 30 años. Al ser ahora ex zapatistas decidieron platicar con nosotros y contar su historia, pero algo que ellos hicieron mucho hincapié es que nos dijeron que querían que fuera un retrato honesto. Cuando se quitaron el pasamontañas fue como si se hubieran liberado”, explica Lasso.

La producción de Después de las armas se realizó con un equipo pequeño, como lo solicitaron los protagonistas.

“Nosotros respetamos la historia y ellos nuestro trabajo. Les contábamos lo que queríamos filmar y ellos nos decían si estaban o no cómodos con ello. Hay momentos en que reviven sus historias, que recuerdan cuando dispararon y que ellos fueron guerrilleros, o que estuvieron en la selva muchos años o que se alejaron de sus familias”, comenta Lasso.

El documental narrado en español y en tzeltal, utiliza una óptica particular para transmitir la experiencia de los zapatistas en la selva.

“Queríamos tener esta imagen un poquito distorsionada, jalada, que se sintiera hasta vibrosa, que se sintiera que estaba hecha por un humano. Para mí lo más congruente era que tanto la música como los sonidos como la cámara se vieran hechos por humanos”.

Ver el documental terminado fue una experiencia de gran emoción para los ex zapatistas. Muchos de ellos vieron por primera vez imágenes de archivo de los enfrentamientos y se enfrentaron a recuerdos dolorosos, dice Lasso.

“Ellos vieron su relato y se sintieron muy cómodos porque se sintieron visibilizados. Fue un momento increíble de muchos abrazos, de muchos aplausos, de muchas emociones”.

Después de las armas, proyecto de N+ Docs, compite por el Premio Mezcal Documental, el cual reconoce a lo mejor del cine mexicano actual.

Texto: Abril Valadez / Agencia Reforma