14 junio,2024 5:46 am

Formará el Cecop una cooperativa para el desarrollo económico, anuncia Suástegui; pide a Sheinbaum cancelación definitiva de La Parota

La nueva etapa consiste en organizarse para producir y comercializar; aún no está definida la figura jurídica y para ello, 50 integrantes acudieron en junio a aprovechar la experiencia de Tosepan Titaniske en Cuetzalan, Puebla

 Acapulco, Guerrero, 14 de junio de 2024. El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) avanza a una nueva etapa en su lucha por la defensa del territorio y el agua, con la conformación de una cooperativa matriz que busca el desarrollo económico, la recuperación de la paz social y la reconstrucción del tejido social de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.

El Cecop no desaparece “y no se va a echar a dormir”, sino se fortalece con la cooperativa porque fomenta la organización y que ya se observa con una mayor participación de jóvenes y de comunidades que antes eran contrarias al movimiento comunero, destacó a El Sur el vocero Marco Antonio Suástegui Muñoz.

Durante la espera de la llegada de alrededor de 80 paquetes de lámina con la ayuda del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y la fundación Loyola, Suástegui Muñoz hizo ayer una recapitulación de la ayuda que ha llegado después del meteoro del 25 de octubre, que devastó las de por sí endebles casas construidas en estas localidades y afectó severamente las milpas, el principal sustento de autoconsumo para los campesinos y sus familias.

Enlistó las asociaciones y agencias internacionales que llegaron a los Bienes Comunales de Cacahuatepec, como son Cooperación Comunitaria, que lleva a cabo proyectos de bioconstrucción de viviendas y salud; Fondo Citibanamex, que ha entregado maíz; Oxfam México, que instala purificadoras del agua; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja en la comunidad de Barrio Nuevo; Isla Urbana, que instala captación de agua pluvial; y Tlachinollan, que ha gestionado el apoyo de maíz y lámina.

A partir de este proceso, ha iniciado una nueva etapa en el Cecop, “hemos descubierto que solamente organizados y constituidos legalmente podemos traer desarrollo a nuestras comunidades”.

Pero atajó: el Cecop “no se va a echar a dormir, el Cecop no va a guardar totalmente los machetes” porque hay una crisis de agua y el Papagayo es atractivo para los extractivistas; e insistió: “la cooperativa va a servir, no para que desaparezca el Cecop, va a servir para fortalecer al Cecop”, junto con la Policía Comunitaria.

La nueva etapa consiste en organizarse para producir y comercializar; aún no está definida la figura jurídica de la organización y para ello, 50 integrantes del Cecop, casi la mitad mujeres y que son vecinos de Barrio Nuevo de los Muertos, Huamuchitos, El Cantón, Cacahuatepec y Las Parotas, visitaron en los primeros días de junio la cooperativa Tosepan Titaniske en Cuetzalan, Puebla, emblema de este tipo de organizaciones y que se ha expandido a varios municipios poblanos y de Veracruz.

Ahí pudieron conocer una diversidad de proyectos, algunos de ecoturismo con bungalows de material local, y otros de producción del café y la pimienta.

Destacó que varios jóvenes de los Bienes Comunales de Cacahuatepec acudieron al viaje, la nueva generación del Cecop y que dirigieron la última asamblea; también participan en la nueva etapa comunidades que antes no se involucraron al movimiento, como Barrio Nuevo de los Muertos, Cabeza de Tigre, San Pedro Cacahuatepec y Las Parotas, estos últimos “acérrimos enemigos” del Cecop.

“Si bien es cierto fue importante en su momento la confrontación, ahora es importante también que a la gente le demos opciones de cambio, ya tenemos las tierras, el río, todavía no tenemos la cancelación definitiva de la presa, pero es tiempo también de darle la oportunidad a que estas gentes, como podrás ver, viven enclavadas en los cerros sin agua, servicios y baños”, dijo Suástegui Muñoz.

Respecto a los futuros proyectos, comentó que en la mañana de este jueves se hizo un recorrido por varias comunidades ubicadas a orilla del río Papagayo, como son Las Parotas, Rancho Las Marías, Los Hilamos, Cacahuatepec, El Carrizo, y se censaron algunas parcelas para aplicar un sistema de riego, por lo que la primera cooperativa se va a enfocar en la producción agrícola.

“El año pasado y este han sido terribles, y en el país se ha notado, pero aquí está el agua, solamente hay que hacerla llegar a unos cuantos metros, 50, 100 metros de las parcelas, y empezar a producir milpa”: sembrar maíz, frijol y calabaza al mismo tiempo.

Mencionó que en otro recorrido en algunos cerros de Apalani, El Cantón, Huamuchitos y Las Parotas, notaron las grandes cantidades que hay de barro –el tipo más común es el colorado, pero también existe el negro y el bayo–, el cual ya fue utilizado para producir bloques y construir viviendas en Cruces de Cacahuatepec, El Cantón, Huamuchitos y Apalani.

El proyecto es construir hornos, donde se pueda producir barro, cocer la teja, el tabique, cortar adobe, este último producto de una mezcla de arcilla con zacate aceitillo, cada vez más extinto, pero que aún se puede encontrar en el campo.

El objetivo, que nace de una idea cooperativista, es construir “con nuestros propios materiales de la región, no tener que comprar cemento, varilla, bloc”, y ser autosuficientes y vender el producto después.

También se pretende producir miel, ha habido intentos que no se han consolidado por la falta de recursos y de organización, pero es un producto que les llama la atención porque puede ser comercializado en diferentes presentaciones.

El nombre de la cooperativa matriz sería Consejo Indígena y Mestizo para el Desarrollo Rural de los Bienes Comunales de Cacahuatepec (Coimdra) y tendrá como objetivo el “bienestar, un poquito de estabilidad en materia económica”.

Con la cooperativa también se pretende, como se comprometieron con la asociación Cooperación Comunitaria, “recuperar la paz social y recomponer el tejido social que vino a romper la Comisión Federal de Electricidad, que vino a interrumpir el propio gobierno federal y que el gobierno del estado y el municipal le dieron seguimiento”.

Suástegui Muñoz dijo que hay que aprovechar que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no sufrieron represión y se pueden llevar estas nuevas formas de lucha, a las cuales no están acostumbrados, “pero tenemos de una u otra manera sobrepasar esa barrera para poderle dar bienestar social a las comunidades, para traerle un poquito de alivio porque de lo contrario nos vamos a morir de hambre.

La asamblea de la siguiente semana se va a llevar a cabo en el embarcadero de El Fraile para recoger las decenas de botellas de plásticos y basura tiradas en el camino y cerca del río Papagayo, un problema cada vez más evidente en la zona y que se puede ver en distintos puntos del camino hacia la carretera federal de Acapulco-Pinotepa.

Pide Suástegui a Sheinbaum la cancelación definitiva del proyecto La Parota

El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, demandó a la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo la cancelación definitiva del proyecto de la presa La Parota, la dotación de agua en las localidades de los Bienes Comunales de Cacahuatepec, la expulsión de las gravilleras del río Papagayo y la construcción de un puente en la comunidad de Cacahuatepec.

Resaltó que votaron por la candidata morenista, “entonces nosotros también vamos a ejercer nuestro derecho de exigencia, nosotros no dimos un cheque en blanco al votar por Claudia Sheinbaum, nosotros le vamos a fijar bien clara nuestra postura”.

Reiteró que el proyecto hidroeléctrico de La Parota no está cancelada, “ésa es otra de las inconformidades que tenemos con este gobierno de Andrés Manuel López Obrador porque se nos dijo que nos iban a cancelar, que nos iban a dar un papel, con un decreto firmado y sellado desde la Presidencia de la República, en donde nos iban a decir que La Parota se cancelaba”.

Suástegui Muñoz afirmó en entrevista con El Sur a orilla del río Papagayo que la presa está suspendida, no “por voluntad propia del gobierno, está suspendida porque aquí hay una oposición real, gente aglutinada al Cecop”.

Añadió que el mandatario federal no pudo lograr resultados en los temas de inseguridad y la escasez de agua, “y es un reto que ahora va a enfrentar” Sheinbaum Pardo, la primera mujer en la historia del país que va a ser presidenta, enfatizó Suástegui Muñoz.

“Primero, le vamos a exigir que cumpla lo que no cumplió el presidente, que nos cancele la presa inmediatamente en el primer año de su gobierno, ése será el reto número uno del Cecop con Claudia Sheinbaum, que nos dé por escrito la cancelación de la presa”.

Segundo, añadió Suástegui Muñoz, la futura mandataria federal tiene la obligación junto con los gobiernos municipal y estatal de llevar agua a las comunidades de Cacahuatepec, “cómo es posible que hace 60 años vinieron, se llevaron el agua a través del pozo Ranney, de la bocatoma Papagayo II, ubicada entre Aguacaliente y Salsipuedes, 30, 40 kilómetros para darle agua a los ricos, a la zona Dorada, al Acapulco empresarial, al hotelero, pero no le dan agua a las comunidades”.

Con la imagen de fondo de un hombre cruzando caminando el río Papagayo y la amenaza de lluvia, el vocero del Cecop declaró que la tercera demanda es la construcción de un puente que conecte el embarcadero de El Fraile con la comunidad de Cacahuatepec, cabecera de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.

El gobierno de Abelina López Rodríguez impulsa la construcción de un puente en El Carrizo, pero el Cecop está en contra porque representaría edificar una vía en donde se iba a hacer la tercera represa del proyecto de La Parota, la primera iba a ser en el cerro de Los Mayos y la Hierbabuena, con más de 200 metros de altura, y la segunda en el cerro de Los Hilamos con 50 metros de altura.

La cuarta solicitud del Cecop es la expulsión de las gravilleras, “que le están haciendo un daño terrible al río Papagayo” porque socavan el caudal y el material que extraen lo exportan, comentó.

Recordó que en elecciones pasadas, los integrantes del Cecop escribieron en las boletas electorales el no a La Parota y esta vez participaron en el cierre de campaña del ahora senador reelecto Félix Salgado Macedonio, precisamente en Cacahuatepec el 26 de mayo pasado.

Agregó que libremente votaron por Morena, “pero si este partido no responde a las exigencias y a las necesidades del pueblo, en seis años veríamos que a Morena le puede pasar lo mismo que le ha venido pasando al PRI, al PAN y posiblemente le pase lo que sucedió al PRD, que desaparezca del mapa político”.

Señaló que el gobierno de Evelyn Salgado Pineda “nos ha dejado abandonados, el gobierno de Abelina (López Rodríguez) nos ha venido a robar el agua y a robar el dinero que estaba destinado para darle agua a las comunidades más marginadas”.

Texto y foto: Ramón Gracida Gómez