7 mayo,2023 8:52 am

Ganan mujeres 24.8% menos que hombres en Jalisco

 

Ciudad de México, 7 de mayo de 2023. Aunque se han mejorado algunos indicadores de la participación de las mujeres de Jalisco en el mercado laboral -en comparación con los hombres-, sucede lo contrario en materia de brecha salarial.

De acuerdo con la Plataforma de Estadísticas Económicas con Perspectiva de Género, del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), a principios de 2013, las mujeres ganaban 24.6 por ciento menos que los hombres, mientras que en el último trimestre del año pasado, se ubicó en 24.8 por ciento.

A finales del 2022, las mujeres ganaban en promedio 7 mil 418 pesos al mes, mientras que los hombres 9 mil 860 pesos.

Esta diferencia de 2 mil 442 pesos mensuales posiciona a Jalisco en el décimo lugar a nivel nacional por brecha salarial de género, incluso, presentando un retroceso con respecto al tercer trimestre del año pasado cuando se ubicaba en el lugar 14 (21.7 por ciento), según este análisis que recoge datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) del Inegi.

Yucatán es la entidad con la brecha de ingresos más amplia entre hombres y mujeres en el País (33.7 por ciento), mientras que Chiapas está en el último lugar (7.2 por ciento).

Mireya Pasillas, directora de Información Estadística Económica y Financiera del IIEG, destacó que en el caso de Jalisco, la brecha salarial es menor considerando sólo a quienes tienen un empleo formal. De acuerdo con los datos analizados ante el IMSS (con corte al mes pasado), ésta se ubicó en 13 por ciento.

“Estamos en el lugar 17 (a nivel nacional). Aquí lo que te refleja es que gran parte de la desigualdad de los ingresos, viene también por la informalidad”, mencionó.

Recordó que el papel del Instituto es generar la información que sirve para la toma de decisiones del Gobierno estatal y el Legislativo local.

“En este caso, la Secretaría de Igualdad Sustantiva para que haga sus políticas públicas y focalice mejor sus programas, y me parece que así lo han hecho. Y en el caso del Congreso les está ayudando para estas iniciativas que traen también para reducir brechas salarias”, añadió Pasillas.

Resaltó que el Instituto trabajó poco más de un año en la concentración de datos. “Si no se tienen datos, es muy difícil tomar decisiones y hacer política pública”.

Aixa Mirena de la Torre, académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), declaró que Jalisco debe analizar qué políticas se están implementando en las entidades con una brecha salarial menor.

“Como Gobierno debes tomar acciones en avanzar hacia un sistema que permita implementar herramientas para reducir la brecha salarial, y desde la parte privada realizar autodiagnósticos”.

 

Aumenta la brecha

Pago por rango de salarios mínimos en Jalisco:

Salarios Mínimos                         Mujeres                      Hombres

 

Hasta 1 (6,223 pesos)                25.7%                         10.4%

 

Más de 1 (6,223 pesos)              40.1%                          43.7%

y hasta 2 (12,446 pesos)

 

Más de 2 (12,446 pesos)            15.2%                          23.5%

y hasta 3 (18,669 pesos)

 

Más de 3 (18,669 pesos)            3.2%                            6.4%

y hasta 5 (31,116 pesos)

 

Más de 5 (31,116 pesos)            1.1%                             2.1%

 

No recibe pago                            4.8%                            1.5%

 

No especificó                               9.6%                             12%

 

Fuente: Plataforma de Estadísticas Económicas con Perspectiva de Género del IIEG.

Texto y foto: Agencia Reforma