7 agosto,2021 10:21 am

Ha empeorado la violencia en México, dice la directora de la película “Sin señas particulares”

La cinta de Fernanda Valadez, ya en cartelera, narra la historia de una madre que busca a su hijo migrante

Ciudad de México, 7 de agosto de 2021. Luego de que su película ha sido multipremiada en diferentes festivales del mundo, la directora Fernanda Valadez aún no está segura de usar la palabra “disfrutar” para recomendarle a la gente Sin señas particulares, que ya está en la cartelera nacional.

La cineasta dijo que no sabe si ese sea el término correcto, pero de lo que no tiene duda es que verla será una experiencia que le moverá emociones al espectador.

“Creemos que es una cinta que van a saber que vale la pena”, expresó Valadez. “No estoy segura de que debamos decir ‘disfrútenla’ porque contamos un drama bastante fuerte, y no sé si esa la forma correcta”, dice la realizadora del filme protagonizado por la actriz Mercedes Hernández.

Con la venia de la crítica internacional y una pila de premios de reconocidos festivales como Sundance, San Sebastián y Morelia, Sin señas particulares, la ópera prima de la directora, llega a las salas de cine tras ocho años de su concepción.

En el 2013, recordó Valadez, comenzó a escribir la historia junto con Astrid Rondero.

“Una de las cosas que hacen que esta película se mantenga vigente, a pesar de que trabajamos el guión durante tantos años, es que es una situación que no solo no ha cambiado, sino que ha ido empeorando”, lamentó.

Antes de su estreno en el país, el filme, producido por Astrid Rondero, estuvo en competencia en diferentes festivales internacionales de cine por lo que logró una treintena de preseas con su historia inspirada en la travesía de una madre por localizar a su hijo desaparecido en su intento por cruzar la frontera.

“Nos fue muy bien en los festivales en los que se presentó. En el Festival de Sundance, donde se estrenó en el 2020, obtuvo dos premios, Mejor Guión y el de la Audiencia”, comentó Valadez,

“Después ganamos cerca de 30 premios alrededor del mundo, incluido el del Festival de San Sebastián, el premio de la Cooperación Española y en el Festival de Estocolmo como Mejor Ópera Prima”.

Tanto para ella como para la productora Astrid Rondero, lo que ha logrado la película en los festivales fue sorprendente e inesperado y ahora lo que desean es tocar el alma de los espectadores.

La trama no está basada en un hecho real, indicó, pero se inspiró en las noticias que lee todos los días acerca del drama que sufren los indocumentados.

“Creo que la migración y la violencia son situaciones que se siguen presentando en nuestra sociedad y por lo tanto siguen inspirando historias de telenovela o de cine. En nuestro caso el foco quisimos ponerlo en la mirada de una madre que busca a su hijo migrante y esta perspectiva es la que hace la diferencia”.

Texto: Paula Ruiz / Agencia Reforma