15 diciembre,2023 12:28 pm

Honra a Lavista biografía escrita desde el afecto

 

Ciudad de México, 15 de diciembre de 2023. Sin proponérselo, con Mario Lavista. Mirrors of Sound (Oxford University Press) la musicóloga Ana Alonso-Minutti logra la biografía más completa del músico para quien la composición era una forma de vida.

Los capítulos no siguen un estricto orden cronológico sino que exploran aspectos particulares en la trayectoria de Lavista (1943-2021) y sin embargo, devuelven un retrato completo del compositor, pianista, intelectual, editor, escritor y pedagogo.

En la presentación del libro en la Fonoteca Nacional, los musicólogos Luis Jaime Cortez y Luisa Vilar Payá destacaron las intersecciones de la obra de Lavista con otras artes como una clave que la autora logra identificar.

“¿Cuál es la palabra clave de Mario Lavista? ¿cuál es uno de los elementos centrales de su obra? Y la respuesta que encuentro en el libro es intertextualidad. En efecto, su gran valor es ese conocimiento que tenía de la literatura, de la poesía, de las artes plásticas, de la danza, del teatro, no se diga de la ópera, esa intertextualidad, sólo se construye a partir de una cultura realmente abarcadora y natural”, asentó Luis Jaime Cortez.

Es a través de sus amigos que Lavista entra a otros mundos y colabora con escritores, coreógrafos y artistas visuales, por lo que se trata de un compositor relacional.

“Lleva como subtítulo ‘Espejos de sonidos’ porque realmente son reflejos, son ecos de mucha gente, de muchas disciplinas y de nosotros como escuchas, que no somos escuchas pasivos, también nos estamos transformando en la medida que escuchamos.

“Para Mario Lavista la composición era una forma de vida, es decir, era tan natural como la comida, es decir, no había una separación entre el acto de componer y el acto de tener una conversación con Ricardo Gallardo, con Ricardo Mazal, con Arnaldo Coen o Ana Lara”, expresó Alonso-Minutti, profesora asociada de musicología y etnomusicología en la Universidad de Nuevo México.

A la presentación del libro acudieron Lara, Gallardo, Mazal y Coen, además de la familia de Lavista: María Luisa Camacho, su madre; su nieta Elisa y Rosamartha Fernández, quien fue su esposa.

De la obra del compositor, el guitarrista Noé Sarmiento Rosales tocó Natarayah (1997), un ejemplo de la colaboración que mantuvo con intérpretes en la década de los 90.

Alonso-Minutti comienza por ubicar al compositor en la escena musical de México de las décadas de 1960 y 1970 como parte de una joven generación de compositores que, tutelados por Carlos Chávez, “abrazó el serialismo y las prácticas experimentales”.

Destina un capítulo (Permuting Cage, Permuting Music) a su amistad con John Cage, a quien Lavista dedicó la obra Jaula (Cage, en inglés). A raíz de la visita de Cage a México en 1976, trabajó con Arnaldo Coen para crear esta partitura gráfica.

Una obra que no se tocaba por una sencilla razón: Lavista la tenía encajonada, se sentía alejado de esa estética, había abandonado la improvisación. Solo ante la insistencia de Alonso-Minutti, quien nunca la había escuchado, aceptó desempolvarla, tocarla y grabarla en la Escuela Superior de Música.

“Ya después me entero de que Mario empieza a tocar esta obra públicamente, o sea, Mario se presenta otra vez como pianista improvisador algo que había dejado por 30 años y empieza después a componer obras, por ejemplo, la obra Kailash para el artista visual Ricardo Mazal, prácticamente es una improvisación colectiva guiada basada en las pinturas de Ricardo Mazal.

“¿Cómo puede ser entonces que algo que ya había dejado en los setentas vuelve a suceder en la década de 2010?”, compartió la autora.

En el libro, Alonso-Minutti comenta que Lavista se sintió impulsado no sólo por su amistad con Mazal sino, sobre todo, porque su amigo, el percusionista Ricardo Gallardo, lo convenció de participar en una improvisación colectiva con Tambuco.

“La base de la parte improvisada de piano preparado de Lavista fue, una vez más, Cage, la música de Cage”.

“Mucho de lo que hizo (Lavista) es continuar los argumentos de Cage de maneras realmente creativas y originales”, valoró el compositor y musicólogo Luis Jaime Cortez.

La obra Jaula es central en el capítulo sobre la colaboración y amistad con Arnaldo Coen, autor además del retrato de Lavista que aparece en la portada del libro en formato impreso y digital (disponible en descarga gratuita por decisión de la autora).

Además de la buena prosa con la que está escrito, el libro aporta una rica selección de fotografías. Escrito directamente en inglés, aguarda por su traducción al español.

La vida del compositor es narrada desde el afecto, algo que elogió la musicóloga Maby Muñoz: “La afectividad es el corazón de este libro”.

Alonso-Minutti, quien trató a Lavista durante 20 años, escribió la totalidad del libro cuando aun vivía y él alcanzó a leerlo.

“Honestamente yo no pensé que el libro iba a salir cuando él no estuviera en cuerpo”, dijo la autora.

 

Texto y foto: Agencia Reforma