EL-SUR

Jueves 27 de Junio de 2024

Guerrero, México

Política  

Aumentará la relevancia de las anomalías locales si la elección es competida: Banamex

Según el Estudio Semanal Económico Socio-Político de México que lleva a cabo Banamex, mientras más competida sea la elección del 2 de julio, mayor es el peso de irregularidades electorales locales y por tanto, de protestas, justificadas o no. De acuerdo con Banamex, las encuestas de intención de voto para la elección presidencial muestran una … Continúa leyendo Aumentará la relevancia de las anomalías locales si la elección es competida: Banamex

Mónica Martínez García

Mayo 22, 2006




Según el Estudio Semanal Económico Socio-Político de México que lleva a cabo Banamex, mientras más competida sea la elección del 2 de julio, mayor es el peso de irregularidades electorales locales y por tanto, de protestas, justificadas o no.
De acuerdo con Banamex, las encuestas de intención de voto para la elección presidencial muestran una diferencia de cuatro puntos entre el primero y segundo lugar. La institución no menciona a qué candidatos se refiere, pero se entiende que al panista Felipe Calderón y al perredista Andrés Manuel López Obrador.
Hace una semana, la encuesta del periódico El Universal concluyó que el candidato de la coalición Por el Bien de Todos bajó 3 por ciento en la intención de voto, su punto más bajo desde enero; mientras que el panista Calderón aumentó 5 por ciento.
El estudio que semanalmente hace este banco menciona que además de las “anclas institucionales y la credibilidad de las autoridades electorales”, otros factores tendrán también cierto peso en la aceptación rápida y generalizada de los resultados del 2 de julio como son las encuestas, “pues marcan una percepción de la ciudadanía sobre quién puede ganar”.
“El balance de las encuestas es positivo: han observado los criterios del Instituto Federal Electoral (IFE) y a la vez ha habido muy pocas encuestas fantasmas, a diferencia de lo ocurrido en 2000”, señala el documento.
Asimismo Banamex indica que paralelo a las encuestas, también cobrará creciente importancia la estrategia del IFE para el día de la elección, principalmente la referida a los diversos instrumentos de conteo (encuestas de salida, conteos rápidos oficiales y privados o partidistas), su difusión (en primer lugar, la televisión) y a “la forma de evitar que la volatilidad y sesgo geográfico-electoral propio de los resultados parciales, conlleve a interpretaciones equivocadas sobre el resultado final”.
En ese sentido, la institución bancaria menciona que la perspectiva económica continúa siendo la de tener un avance de 4.1 por ciento al año y que también persiste el deterioro de las variables financieras locales iniciado a principios de marzo, “se acentuaron la depreciación cambiaria y los aumentos en el riesgo país y en las tasas de largo plazo, a la vez que cayó la bolsa de valores”.