EL-SUR

Viernes 28 de Junio de 2024

Guerrero, México

Política  

Primero la mariguana y después discutir lo de la amapola, reitera José Narro en Acapulco

El secretario de Salud subraya que la despenalización de la cannabis “no va a resolver el problema de la inseguridad o la violencia”. Dice que sí es sensible a los problemas de la sierra de Guerrero, pero antes hay que aprender del proceso de la mariguana

Daniel Velázquez

Mayo 20, 2016

El secretario de Salud federal, José Narro Robles, dijo que la despenalización de la mariguana “no va a resolver el problema de la inseguridad o la violencia”.
Explicó que podrá contribuir, pero no tiene la dimensión para abatir el problema de la inseguridad, “tenemos que decirlo con toda claridad, porque si no después vamos a decir es que no funcionó”.
En declaraciones a reporteros al concluir las actividades públicas que junto con el gobernador tuvo ayer en Acapulco, Narro Robles dijo que el gobierno federal “es sensible” a las condiciones que prevalecen en la entidad respecto a la siembra de amapola con fines medicinales, pero insistió en que antes se debe concluir el proceso de la legalización de la mariguana.
El secretario de Salud sugirió que se debe aprender del proceso de legalización de la cannabis para después abordar otros asuntos, y que la despenalización de las drogas no se debe ver como “la única fórmula para resolver asuntos”.
Al secretario se le preguntó sobre lo dicho por la presidenta del Congreso local, Flor Añorve Ocampo, de que la despenalización de la amapola es una prioridad para Guerrero, y sobre la petición de los comisarios de la sierra de que el tema ya se trate en el Congreso.
En respuesta, el secretario de Salud dijo que “en la federación, en el gobierno de la República somos muy sensibles a la situación y a las condiciones que prevalecen en el estado y en particular a un tema tan sensible como este, por supuesto que estamos más que abiertos a reconocer los problemas, y en la materia en este caso que usted me señala, lo que yo he dicho y lo creo, con toda honestidad lo digo, que tenemos que concluir el caso de la mariguana”.
Abundó que “nos ha llevado varios meses establecer un debate, conocer las opiniones, revisar las implicaciones, escuchar a los grupos, elaborar una iniciativa, se envió el 21 de abril pasado; yo he estado en el Senado de la República con las tres fracciones parlamentarias y todavía nos va a llevar un rato, porque además, cuando terminemos en el Senado habrá de pasar a la consideración de la Cámara de Diputados y ahí sin duda también (habrá discusión)”.
“Lo que yo digo, terminemos la discusión, el análisis, genérese la aprobación que corresponda porque les toca a los legisladores de la iniciativa, dictamínese, aprendamos de este proceso y después volteemos a ver otros asuntos y no pensemos que una sola acción, que además tiene múltiples implicaciones nacionales e internacionales, es la única fórmula para resolver asuntos”, dijo.
Explicó que la iniciativa para despenalizar la mariguana tiene como premisa el cambio de una política que se ha basado en la prohibición y en un modelo policial y persecutorio, en el que los afectados han sido los consumidores que desarrollaron “farmacodependencia”.
Indicó que la despenalización del consumo de la mariguana tiene implicaciones en la salud y en los derechos humanos pero no abatirá el problema de la inseguridad o la violencia.
“Seguramente esto puede contribuir, puede ayudar, pero no va a resolver el problema de la inseguridad o la violencia, no tiene esa dimensión o esa intencionalidad, y tenemos que decirlo con toda claridad, porque si no después vamos a decir bueno es que no funcionó, no, va a funcionar, estoy convencido, para lo que está diseñado”, dijo.
Agregó que con el cambio de modelo en cuanto al consumo de la mariguana, la Secretaria de Salud tendrá que hacer un gran esfuerzo en cuanto a la prevención, “bastantes problemas tenemos con las drogas legales, con el tabaco y con el alcohol que generan miles, miles de muertes de mexicanos al año y miles y miles de problemas en materia de salud”.

Se destinarán 800 millones de pesos para el combate a moscos

José Narro informó que para el combate a vectores hay un presupuesto de 800 millones de pesos, pero será más lo que se destinará porque sabe que es en temporada de lluvias cuando aumentan los moscos.
Indicó que es “un caso raro” el que un mosco pueda transmitir tres enfermedades distintas, dengue, chikungunya o zika.
En el caso del zika dijo que la enfermedad como tal no causa mayor problema, sino el riesgo para las mujeres embarazadas, porque “no hay duda” de que la picadura de un mosco infectado con zika puede generar microcefalia o el síndrome Guillain-Barré, que puede ser mortal.
Convocó a los ciudadanos a prevenir la proliferación de moscos en sus casas con acciones como la limpieza, y evitar que se acumule agua en cubetas u otros trastos donde se pueda reproducir el mosco.
Informó que en el país hay 299 casos de zika, de los cuales 11 son importados, pues los afectados contrajeron el virus en otro país y después llegaron a México; también hay 77 mujeres embarazadas “en seguimiento”, pues fueron infectadas por el virus del zika y 13 casos de mujeres embarazadas que ya parieron pero no se ha registrado ningún caso de microcefalia.
Advirtió que los bebés deberán llevar un seguimiento durante varios años porque podrían presentar otras condiciones en el futuro.