EL-SUR

Sábado 29 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

En Chile también hubo desaparecidos y pasaron 20 años para buscar justicia, dicen en Ayotzinapa

Acude la enviada de la Universidad Central de ese país, Patricia Valera, para refrendar el apoyo de estudiantes y sus autoridades al movimiento por la presentación de los 43 normalistas

Lourdes ChávezTixtla

Marzo 02, 2016

Con la visita de una enviada a la Normal Rural de Ayotzinapa, la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central de Chile y sus autoridades Osvaldo Torres y Nubia Becker, refrendaron el apoyo a los padres de los 43 alumnos desaparecidos, “hasta llegar a la verdad y la justicia”.
La representante Patricia Valera dijo que durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, también hubo muchos desaparecidos.
Informó que el grueso de la población de Chile sólo conocía los ataques del 26 de septiembre de 2014 y la desaparición forzada de 43 estudiantes, pero en la visita de dos padres de familia en Chile hace dos meses, fue inédito saber que en los últimos años ha habido miles de desaparecidos en México, y la noticia tuvo un gran impacto social.
Mencionó que los señores Clemente Rodríguez Moreno, papá del estudiante desaparecido Christian Rodríguez Telumbre, y Mario César González Contreras papá de César Manuel González Hernández también desaparecido, acudieron a la invitación de la universidad chilena en el Día Internacional de Derechos Humanos, el 9 de diciembre de 2015.
El decano Osvaldo Torres y su esposa, Nubia Becker encabezan el apoyo de solidaridad a los padres de Ayotzinapa en ese país, quienes son las máximas autoridades de la facultad de Ciencias Sociales, también encarcelados y torturados en la dictadura de Augusto Pinochet, cuyo régimen militar se entendió de 1973 a 1990.
De la estadía de los padres en Chile, informó que alrededor de 60 medios de comunicación les dieron cobertura y la información sobre las investigaciones del caso y de los miles de desaparecidos en el país se difundió no sólo en Chile, sino en muchos países de América y de Europa.
Los padres también sostuvieron diálogos con estudiantes y activistas de derechos humanos.
Patricia Valera aclaró que llegó a México invitada por un tema distinto al de Ayotzinapa, pero cuando las organizaciones supieron que vendría al país enviaron un mensaje de apoyo y solidaridad a los padres de familia.
“Vamos a continuar con la causa mediante actividades con estudiantes, con los municipios, y a mantener la coordinación con todos los que apoyan la causa y los propios padres, y seguir apoyando para que se mantenga la lucha por la verdad y la justicia”, expuso.
Agregó que en la dictadura de Augusto Pinochet también hubo muchos desaparecidos, asesinados y torturados en Chile, y pasaron más de 20 años para buscar la justicia porque siguen los procesos los familiares del dictador y contra muchos militares que son investigados y no han sido condenados.
Consideró que el caso Ayotzinapa permite sensibilizar a la autoridades chilenas, pues desde la universidad se promovió una reunión con el Congreso, que emitió un acuerdo el 16 de diciembre de 2015 para alentar al gobierno mexicano a tomar las medidas necesarias para esclarecer los hechos del 27 de septiembre de 2014 cuando fueron detenidos 43 alumnos de la escuela Normal, de los que todavía se desconoce su paradero.