EL-SUR

Sábado 14 de Junio de 2025

Guerrero, México

Guerrero  

Engañó AMLO a familiares de desaparecidos; se espera sensibilidad de Sheinbaum: Tita Radilla

El entonces presidente se negó a castigar a militares a pesar de las pruebas de su participación en las desapariciones, afirma la defensora de derechos humanos, quien en un diálogo con preparatorianos de Atoyac asegura que el Ejército se mantiene en la impunidad y no hubo reparación de los daños para las familias por la represión y las víctimas de los años 1970 en esa región de la Costa Grande

Abril 05, 2025

Wilivaldo Rojas, Tita Radilla y Clemencia Guevara en la Preparatoria 22 de Atoyac en la conferencia magistral La guerra sucia en la década de los setenta en México este jueves ante un abarrotado auditorio del plantel de la Universidad Autónoma de Guerrero Fotos: El Sur

Rosendo Betancourt Radilla

En la conferencia magistral La guerra sucia de la década de los setenta en México, realizada este jueves en Atoyac, la defensora de derechos humanos Tita Radilla Martínez, señaló que el gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al igual que sus antecesores, engañó a los familiares de desaparecidos por el Ejército. Dijo que se espera mayor sensibilidad de la actual mandataria, Claudia Sheinbaum Pardo, y que la llamada Cuarta Transformación (4T), no ha dado justicia a las víctimas de esa época reconocida jurídicamente como Terrorismo de Estado.
Este jueves en el auditorio de la Preparatoria 22 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) que se vio repleto de jóvenes, la activista reveló que su padre, Rosendo Radilla Martínez (antes de ser detenido-desaparecido por el Ejército el 25 de agosto de 1974), era integrante de un colectivo de búsqueda de desaparecidos políticos, junto a su hija, la académica y activista social Andrea Radilla Martínez, ya fallecida.
El cronista de Atoyac, Víctor Cardona Galindo, estuvo en el presidium junto a la directora Anel del Valle González, los moderadores Diana Hernández Castro y Wilivaldo Rojas Arellano, además de Tita Radilla como ponente.
“La idea es que los chavos sepan lo que ha ocurrido en Atoyac, lo ven lejano y hay una mala propaganda contra familiares de víctimas de la guerra sucia; se dice que están en busca de dinero, pero porque se ignora el tema de la reparación, y los que sabemos quedamos cada vez más marginales, la idea es que le recordemos a la gente el contexto en que se dio, los que tienen menos de 40 años no tienen el contexto”.
Advirtió de una crisis de desapariciones en el país, ahora a manos del crimen organizado. Del caso de su padre Rosendo Radilla Pacheco dijo que no se ha tenido justicia y espera mayor sensibilidad de Claudia Sheinbaum que la que hubo con López Obrador, quien se negó a castigar a militares a pesar de las pruebas de su participación en las desapariciones.
Willivaldo Rojas se dijo preocupado porque muchas madres, esposas y otros familiares ya fallecieron sin encontrar justicia, “y muchos son adultos mayores, incluso las esposas de los campesinos desaparecidos están falleciendo por edad y por enfermedad”.

Hemos hecho de todo, pero sigue la impunidad

Tita Radilla Martínez señaló que el Ejército se mantiene en la impunidad, “a pesar de que hemos hecho de todo, yo tengo 34 años como voluntaria de tiempo completo en la organización, haciendo de todo”.
Del gobierno de López Obrado, contó: “nos llevamos la sorpresa, igual que en los gobiernos anteriores podemos decir que nos engañaron. Se creó una Comisión de la Verdad que hizo un informe histórico muy bueno, pero sólo eso quedó, no hay más, no hubo verdad, no hubo justicia, no hubo reparación para las familias, que es un derecho, por los daños causados, por el sufrimiento, fue una situación gravísima”.
Informó que este viernes 4 de abril activistas tendrían una reunión con el gobierno federal, la primera desde que Claudia Sheinbaum asumió el cargo, “esperamos que las cosas cambien un poco, hay esperanza en las familias que por ser mujer tenga más sensibilidad, que podamos lograr lo que buscamos, saber la verdad de lo ocurrido”.
Informó que hay un amparo por el engaño de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ante la falta de reparación “porque había reunión tras reunión, y pues nada”.
Expuso que casi cada familia del municipio tiene a uno o más desaparecidos.
Señaló que López Obrador engañó a los familiares de víctimas, porque no castigó a los represores, a pesar de que se mostraron documentos importantes e investigaciones de la participación del Ejército en crímenes de lesa humanidad.
Lamentó el incremento de desapariciones, que cifró en más de 129  mil, y que 56 personas son desparecidas diariamente, ahora en manos de la delincuencia organizada, como antes lo hacían los militares.
La defensora de derechos humanos reseñó la situación de desaparición que se vivió en los años setenta, lo que hoy se conoce como terrorismo de Estado, de acuerdo con la sentencia, pero que hasta el momento no se ha cumplido la reparación del daño ni castigado a los culpables.
Radilla Martínez señaló que esta sentencia es importante para poder seguir ampliando los expedientes de exigencia de justicia por los desaparecidos.
La jueza, contó Radilla a los jóvenes, “calificó este delito como terrorismo de Estado, no es una desaparición forzada ella lo menciona, estuve todo el día declarando y mencioné todo el caso de Rosendo Radilla, ella dijo ‘no es la desaparición forzada de Rosendo Radilla, es terrorismo de Estado implementado por el gobierno mexicano’”.
En agosto del año pasado un juzgado federal determinó que en la lucha contra los grupos guerrilleros, particularmente en Guerrero, el gobierno mexicano cometió terrorismo de Estado.
La resolución de la jueza Karla María Macías Lovera, titular del Juzgado Noveno de Distrito, con sede en Irapuato, Guanajuato, ordenó a la Fiscalía General de la República que ejercite acción penal contra las autoridades civiles y militares de los años setenta y ochenta, vinculadas a esas acciones.
La sentencia fue la conclusión de un juicio de amparo iniciado en 2018, que demanda la corrección de omisiones en la búsqueda y localización de Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido por el Ejército el 25 de agosto de 1974, cerca de Atoyac.
Respecto de la importancia del movimiento social de la década de 1970, el cronista de Atoyac, Víctor Cardona, contextualizó que “no había carreteras, ni una secundaria, no había libertad, sólo los ricos mandaban a escuelas a sus hijos, no había centros de salud, no había hospital, ahora tenemos telebachilleratos”.
“No se respetaban las garantías individuales, el Ejército arrasó con los pueblos”, relató.
Ahora los jóvenes, aunque tienen familiares desaparecidos, “lo ven como que es algo de los viejos, por eso se les habló de las desapariciones forzadas, que siguieron en los 90’s como las de Freddy Nava, Rogaciano Rojas, Octavio Camacho, y en el nuevo milenio siguen muchísimas pero a sus familias (de las víctimas) les avergüenzan y no los buscan, ahora es en el contexto del crimen organizado”.
Llamó a los jóvenes a que valoren la preparatoria y a la Universidad Autónoma de Guerrero que se creó gracias al movimiento social. “Después del terrorismo de Estado hubo apertura, se abrieron secundarias, internados, la prepa de Atoyac se fundó en 1979, son resultados, incluso las carreteras y las canchas que se hicieron para que aterrizaran los helicópteros son parte de ese movimiento”.
“Este fue un trabajo de memoria histórica, hay que difundir el tema, y hay que resaltar que Tita lleva 34 años o más, la recuerdo cuando era costurera y se ha clavado a esto, es solidaria no sólo en el tema de los desaparecidos, sino en todo lo que compete a la defensa de los derechos humanos, es importante que la gente sepa eso, la vemos en la calle abrazando su computadora en una bolsita pero ha sido muy importante en la denuncia, es un ícono en esta lucha de presentación de los desaparecidos, es un ícono en la defensa de los derechos humanos” (Con información de Francisco Magaña).