EL-SUR

Sábado 29 de Junio de 2024

Guerrero, México

Guerrero  

Preocupan los datos del INEGI; es referencia para asignar el Ramo 33: Gloria Sierra

La secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, dijo ayer que para el gobierno del estado es “preocupante” que durante cinco años el crecimiento de la población en Guerrero haya sido casi de cero, como reportó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el pasado miércoles, pues afirmó que la federación toma ese … Continúa leyendo Preocupan los datos del INEGI; es referencia para asignar el Ramo 33: Gloria Sierra

Teresa de la CruzChilpancingo

Mayo 26, 2006




La secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, dijo ayer que para el gobierno del estado es “preocupante” que durante cinco años el crecimiento de la población en Guerrero haya sido casi de cero, como reportó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el pasado miércoles, pues afirmó que la federación toma ese dato como una de las principales bases para asignar a la entidad los recursos del ramo 33.
Coincidió en que es la migración una de las causas que determinan el aumento o disminución de la población en el estado; sin embargo, dijo que la responsabilidad de ésta es “integral” y no sólo del gobierno del estado.
También descartó que ese fenómeno tenga que ver con un fracaso de los programas para dar empleo que tiene la actual administración, “nosotros estamos trabajando, estamos generando empleos al canalizar recursos hacia los proyectos productivos”.
Destacó que los resultados del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005, muestran más bien el panorama que prevalecía en el gobierno anterior y no en el reciente.
Los resultados definitivos del censo los dio a conocer el INEGI este miércoles, en el cual reportó que en los últimos años la tasa de crecimiento anual en la entidad disminuyó de 1.6 en el 2000, a 0.2 en el 2005; da cuenta asimismo que de la tasa de natalidad es de las más altas en el país y que la migración hacia Estados Unidos y otros estados del norte del país la contrarrestan.
A ese respecto Sierra López consideró que ese dato “preocupa” al gobierno estatal, “porque en base al número de población en la entidad, es como entrega la federación los recursos del ramo 33. Son en base a una serie de indicadores como la marginación, pero uno de los principales es la población”.
A pregunta expresa la funcionaria rechazó que la información del INEGI tenga que ver con un fracaso de los programas que aplica este gobierno para generar empleos, “nosotros estamos trabajando de manera intensa e incluso a través de proyectos productivos se están generando empleos para evitar la migración. Hemos hecho acciones algunas concurrentes con 40 millones de pesos”.
Sin embargo, indicó que el fenómeno de la migración “es complejo y difícil de resolverlo en un año, pero sí estamos dando pasos seguros, se están reordenando y reorientando todos los programas enfocados hacia el desarrollo; por ejemplo, antes a través de la Secretaría de Asuntos Indígenas, se les daba a los campesinos picos, palas y otras herramientas, pero hoy lo que les estamos enseñando es a producir”.
Con relación a cuál es la responsabilidad que tiene la administración de Zeferino Torreblanca en estos resultados, en el entendido que la migración se mantuvo durante el primer año de gobierno, la funcionaria respondió: “la responsabilidad es integral –de los tres niveles de gobierno–, si la población emigra es por que no hay mucho qué hacer y tenemos que ayudar a buscar empleos”.
La migración, según Sierra López es porque los guerrerenses “se van a buscar mejores condiciones de vida, pero para contrarrestar esa situación estamos diversificando los cultivos, para arraigarlos a sus tierras. Por ejemplo, en la Montaña estamos buscando impulsar el cultivo de aguacate, de durazno”.
Aunque resaltó que revertir ese fenómeno es un poco complicado, porque “cuando hay familias que ya tiene allá en Estados Unidos a una persona, pues lo que buscan es irse. Caso distinto es en los campos agrícolas de Sinaloa, ahí la población es dinámica, y para ello, estamos buscando que la migración sea regulada; es decir, que cuando se vayan lo hagan en buenas condiciones, que tengan condiciones laborales dignas y además estamos proponiendo construir tiendas comunitarias en esos lugares”.
Sierra respondió que no se ha perdido tiempo al comenzar a hacer un diagnóstico sobre migración, un año después de que Zeferino haya asumido el cargo. “Lo que queremos es información más puntual y datos fidedignos para reorientar las políticas, conocemos cuántos migrantes van, pero no en qué condiciones”.
Manifestó que para tomar algunas decisiones, actualmente “nosotros nos basamos en los datos que nos da el Consejo Estatal de Población o el INEGI, pero pues queremos cifras recientes. Por ejemplo para aplicar el programa de pisos firmes en los nueve municipios con menor índice de desarrollo humano, tuvimos que levantar un censo las dependencias involucradas y en base a eso, pues determinamos bien el número de acciones a ejecutar”.
Al preguntarle si entonces los datos del INEGI, podrían ser irreales, la funcionaria estatal, negó que sea así, aunque después señaló que las encuestas de ese Instituto, “son como fotos de un determinado momento. Yo creo que la información es muy dinámica, va cambiando día a día. Y algunas veces choca con la realidad. Hay que ver cómo se movió la población de manera regional”.
Rechazó que sea contradictorio que el gobierno estatal ahorre dinero destinados al desarrollo social y atención a los indígenas, cuando el 45 por ciento de la población no tiene para comer. “Se le dio un mal enfoque a ese dato, yo hable de transferencias de recursos a otros programas de concurrencia, mezclamos recursos para potenciar proyectos productivos”.
Precisó que ella se refirió a que ese 45 por ciento de la población, es el que es beneficiado por el programa Oportunidades, “yo lo dije no en un sentido de señalar una realidad”.
A iniciativa propia y en alusión a la declaración de la secretaria del Programa de Acción y Gestión social del CDE del PRI, Silvia Rivera Carvajal quien consideró que los supuestos ahorros del gobierno afectan a los más pobres, Sierra López dijo que respetaba “mucho” aquellas opiniones que refieren que las políticas de la actual administración son de tipo “gerencial”. Y agregó que “nosotros continuamos con acciones de desarrollo social, sólo que ya no hacemos lo de antes, todos los apoyos se están regulando”.