EL-SUR

Sábado 29 de Junio de 2024

Guerrero, México

Educación  

No habrá más recursos para Ayotzinapa si no concursa proyectos con otras normales: Zeferino

En una reunión privada con maestros de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo advirtió ayer que no entregará recursos a esa institución, si ésta no concursa proyectos con el resto de las ocho normales públicas que hay en la entidad. De igual modo, ante la queja recurrente … Continúa leyendo No habrá más recursos para Ayotzinapa si no concursa proyectos con otras normales: Zeferino

Enero 02, 2007




foto En una reunión privada con maestros de la escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos, el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo advirtió ayer que no entregará recursos a esa institución, si ésta no concursa proyectos con el resto de las ocho normales públicas que hay en la entidad.
De igual modo, ante la queja recurrente de que estudiantes y en ocasiones grupos enteros se ausentan de ese centro educativo, Torreblanca acompañado del secretario de Educación, José Luis González de la Vega, pidió a los profesores que apliquen la normatividad, “trátese de quien se trate”, para no continuar en la “simulación académica”, según informó el director, Lucas Moso Vázquez.
Afuera de ese encuentro privado que convocó Torreblanca en el salón Ignacio Manuel Altamirano al medio día de ayer, un grupo de maestros de esa normal que exigen su reinstalación, se manifestaron porque no les permitieron el acceso, bajo el argumento de que la reunión era sólo con quienes están frente a grupo.
Los inconformes salieron de la escuela a petición de los estudiantes en el 2005 y a partir de ese tiempo, crearon una Unidad Académica de Formación Continua (para dar diplomados), cuyo proyecto ya no fue autorizado para el ciclo escolar 2006-2007, por eso, ahora exigen su reinstalación.
Moso Vázquez aceptó que ese asunto no se tocó en la reunión, aunque sí se intentó, pero que “las autoridades” aclararon que la reunión era para tratar inquietudes de maestros que están frente a grupo actualmente.
“Cuando nosotros llegamos, supimos de una unidad académica que está trabajando en proyectos que no son precisamente de Ayotzinapa. Pero ese es un convenio que hicieron con el subsecretario de Educación Media Superior y Superior antepasado (Esteban Espinosa Peza), porque al parecer hubo problemas en ese tiempo y tuvieron que retirarse de la normal”, afirmó.
Precisó que fueron citados “para pedirnos que reforcemos los trabajos académicos que hemos venido desarrollando a partir de noviembre, cuando culmina el movimiento estudiantil” que se hizo para exigir el respeto a la matrícula de nuevo ingreso.
Según Moso Vázquez el gobernador también “nos pidió continuar con la aplicación de lo normativo en cuanto a asistencia e inasistencia y pues ya pronto concluiremos el semestre y se tiene que hacer una valoración de hasta dónde se alcanzaron las metas que nos habíamos trazado, las problemáticas que nos encontramos, de hecho redundó en ello”.
Abundó que “la participación también de parte de mis compañeros fue en ese sentido, de que hay algunas participaciones irregulares de asistencia y que éstas en su momento van a atenderse con los muchachos o los grupos que no están yendo regularmente”.
Moso Vázquez dijo que Torreblanca nos pidió “que se aplique la norma, eso es lo básico, porque hay una normatividad a nivel nacional para escuelas públicas y privadas, donde dice que el muchacho tiene que asistir mínimo el 84 por ciento, para ser evaluado, si esto es rebasado tiene que aplicarse la normatividad”.
Indicó que para ello “nos dio el respaldo como gobernador, pues dijo que sería lamentable de que después de reiniciar las labores, pudieron haberse dado esa práctica y nosotros, nos pide aplicar la normatividad sea quien sea el estudiante”. Descartó que esto implique una expulsión “ya que el muchacho se puede recuperar las asignaturas a través de calendarios de exámenes”.
De si se habló de la desaparición de la normal, Moso lo negó y dijo que “habló de fortalecer Ayotzinapa y lo que se pretende es recuperar los espacios de cultura, investigación y docencia, la desaparición de Ayotzinapa, no. No está en el discurso, inclusive también nosotros en cierto momento, hemos planteado que si hay una transformación es precisamente para reorientar y reorganizar lo que es Ayotzinapa como formadora de maestros, no con la desaparición. La reorientación del trabajo académico, es lo urgente”.
Indicó que en cuanto a los recursos para la normal, Torreblanca “dejó claro que esto se dará sólo a través de concursos, hoy ya no se va a dar a Ayotzinapa un dinero nada más porque se pida, se tiene que concursar a través de proyectos de cultura, de investigación, académicos, de docencia, de todo lo que es una escuela normal, tiene que hacerse, pero tenemos que entrar a concurso con las demás escuelas normales públicas del estado y si nosotros tenemos el beneficio es precisamente porque lo hemos ganado en el concurso”.
“Hoy el gobierno del estado ya no está en la posibilidad de decir ‘saben que ahí van tantos miles de pesos para que puedan desarrollar su trabajo’. Primero tenemos que justificar si los proyectos son de impacto a la cuestión de formación de maestros, seremos beneficiados, si no nada”, aseguró.
Antes del acto, en entrevista con reporteros, el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Eliseo Guajardo Ramos afirmó que la reunión se hizo porque “los maestros quieren conversar sobre las dificultades que tienen y los apoyos que requieren para que la normal de Ayotzinapa tenga una auténtica calidad y que ya no se haga simulación académica y entonces escucharlos y oír su opinión hacia dónde tenemos que transformar la normal; ellos son los principales actores”.
Mencionó que la propuesta del gobierno del estado, es que se tiene que “tener un centro de excelencia en Ayotzinapa, debe incorporarse la investigación y la enseñanza a la lengua (mixteca, nahua, tlapaneca y amuzga), puede ser un modelo para el país, pero sólo si lo trabajamos bien”
De la simulación académica, abundó que esa situación llama la atención a la SEG porque sigue habiendo un “predominio de los estudiantes y adueñados del sector educativo que presionan para que les pongan asistencia y ese tipo de presiones queremos que se eliminen, porque no benefician ni a ellos, ni a nosotros, ni a los futuros alumnos de ellos”.