EL-SUR

Sábado 20 de Abril de 2024

Guerrero, México

Acapulco  

La explotación de la naturaleza, semejante a la patriarcal opresión a la mujer: Toledo Manzur

El secretario federal de Medio Ambiente y Recursos Naturales participa en el panel La Universidad Autónoma de Guerrero y su integración al desarrollo estatal y nacional como actor estratégico

Ramón Gracida Gómez

Marzo 07, 2020

El titular de la Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, durante su participación en el Foro Consultivo 2020 La universidad que Guerrero y México necesitan, organizado por la UAG Foto: Carlos Alberto Carbajal

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur, dijo que la explotación del hombre hacia la naturaleza tiene la misma visión patriarcal de opresión hacia la mujer.
El neoliberalismo ha causado una crisis en la sociedad moderna, pero afortunadamente hay resistencias como la lucha contra la presa La Parota, la policía comunitaria y el gobierno de usos y costumbres de Ayutla, “una de las experiencias más avanzadas en el mundo”, reivindicó durante su participación en el panel La Universidad Autónoma de Guerrero y su integración al desarrollo estatal y nacional como actor estratégico que se desarrolló este viernes en el Centro de Congresos del hotel Copacabana de Acapulco.
Indicó que la UAG debe reforzar estas resistencias con conocimiento científico y la aplicación de nuevas tecnologías.
En el acto que formó parte del foro consultivo La universidad que Guerrero y México necesitan que organizó la máxima casa de estudios del estado, Toledo Manzur aseguró que los movimientos sociales actuales en el mundo son respuesta a la crisis creada por “el capitalismo en su fase corporativa, esta crisis significa la presencia abrumadora de un conjunto de corporaciones y bancos que dominan básicamente toda la vida social de todos los países”.
Frente a unas 300 personas, abundó que este capitalismo corporativo “realiza una doble explotación: explota el trabajo de la madre naturaleza y esto tiene implicaciones para la actual rebelión feminista porque la explotación que ha ocurrido de la sociedad hacia la naturaleza también, de alguna forma, coincide con la explotación de una visión patriarcal hacia las mujeres”.
Asimismo, el capitalismo explota al ser humano con bajos salarios y condiciones “críticas” para los trabajadores del mundo, aseveró.
El reconocido académico señaló que el cambio climático no ha podido pararse a pesar de los múltiples acuerdos internacionales con este propósito.
Además, indicó que el último reporte de 2018 del Banco de Crédito Suizo establece que menos del 1 por ciento de la población del mundo posee el 45 por ciento de la riqueza y junto con el otro 9 por ciento, es decir, el 10 por ciento, tiene el 85 por ciento. En cambio, el 64 por ciento de la sociedad mundial “sobrevive con solamente el 2 por ciento de la riqueza”. Es la época con mayor desigualdad en la historia humana, lamentó.
Dijo que el neoliberalismo “constituye un doble proceso de explotación, que nos genera crisis económica, por un lado, y crisis ecológica por el otro.
Explicó que el neoliberalismo consiste en “la cooptación del Estado por el capital. Es el motor profundo de lo que podemos llamar una crisis de la civilización moderna, industrial, patriarcal”.
A pesar del panorama, reivindicó las resistencias a este sistema neoliberal, cuyos elementos más importantes son la organización horizontal y descentralizada, el concepto de trabajar a pequeña escala, el uso de energía renovable y la generación de otro conocimiento científico y de otras tecnologías.
Mencionó que la Semarnat identifica que en el país hay 18 “regiones territorios de esperanza” de resistencia y en Guerrero están Ayutla, “donde se vive una de las experiencias más avanzadas del mundo. ¿Por qué? Porque sabemos que ahí el municipio tiene 120 localidades y rompiendo todas las reglas de partidos políticos y estructuras de la democracia representativa, han elegido democráticamente 240 representantes, 120 hombres y 120 mujeres. Ahí ya hay un mecanismo de liberación de las mujeres”.
Agregó que es un municipio con autogobierno sin partidos, tienen proyectos agroecológicos, “es un municipio de la esperanza en Guerrero”.
Dijo que otra región de esperanza es Cacahuatepec, cuya resistencia al megaproyecto de la presa La Parota calificó de “heroica” y la “han pagado con la vida de muchos comuneros”.
Informó que en todo el país existen otras 400 o 500 luchas similares a ésta que se enfrentan a un doble poder, al del Estado en colusión al capital, con la diferencia actual que hay un gobierno “antineoliberal”.
Recordó “el caso extraordinario” de las policías comunitarias de Guerrero que, “más allá de la legitimidad o no legitimidad de cada grupo de las policías comunitarias, cuando son impulsadas legítimamente por asambleas en las comunidades, me parece que también pueden calificarse como procesos de esperanza”.
Indicó que la resistencia también se puede realizar dentro de los hogares con el reciclaje del agua de lluvia, la generación de los propios alimentos.
Dijo que las universidades “pueden ser los centros que identifiquen y alimenten las regiones de la esperanza de su entorno”, y su tarea es “reforzar con conocimientos científicos, con tecnologías nuevas, estas resistencias ciudadanas. Y por supuesto impulsar valores nuevos que proceden, no de manera casual, de buena parte de las culturas tradicionales, me refiero a los pueblos originarios y afro que juegan un papel importantísimo, sobre todo, en el centro-sur-sureste de México”.
Agregó que la UAG ya es una “instancia de esperanza con sus 90 mil estudiantes, con sus casas de estudiantes, con sus preparatorias a lo largo y ancho del estado, es una universidad que perfectamente puede contribuir a las resistencias socioambientales en esta crisis que se nos viene”.
Asimismo el director del Instituto Nacional de Economía Social de la Secretaría de Bienestar, Juan Manuel Martínez Louvier, dijo que el capitalismo también trae consigo la cultura de priorizar el beneficio económico, “triunfar y ser exitosos”.
Explicó que la economía social consiste en que “el capital no sea el que mande, sino las personas”, cultura que debe ser promovida por las universidades.
Por su parte, la directora del Sector Primario y Recursos Renovables de la Semarnat, Adelita San Vicente Tello, indicó que la “nueva escuela” que promueve el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tiene como objetivo concientizar a los estudiantes como “sujetos” que transformen la realidad.
Dijo que un “área de oportunidad” de las universidades es estudiar la riqueza de la biodiversidad que tiene el país, “de conocimiento tradicional para que sean las propias comunidades que se beneficien de esta riqueza”.
En el inicio de su mensaje, San Vicente Tello recordó los feminicidios en el país y a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa que “nos siguen faltando” y causaron un “inmenso dolor” en la sociedad mexicana.
El rector Javier Saldaña Almazán fungió como moderador, y en su mensaje de bienvenida dijo que el Consejo Universitario planteó medidas de austeridad acorde a la política de la administración federal, “hemos racionalizado muchas cosas, eficientado para el beneficio de los universitarios”.
Recordó que la comisión de armonización fue creada para organizar estos paneles con el fin de que funcionarios federales den su visión sobre el papel de las universidades públicas en el desarrollo de las entidades federativas.
También participó en el panel el encargado de despacho de la Dirección Regional Centro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Renzo D´Alessandro Nogueira, contó las actividades que han llevado a cabo científicos con campesinos del estado, uno de los fines del Conacyt.