EL-SUR

Sábado 29 de Junio de 2024

Guerrero, México

Acapulco  

Limpia el Cecop el río Papagayo para concientizar sobre el cambio climático

El vocero Marco Antonio Suástegui Muñoz pide a las autoridades que cada 15 días envíen camiones de volteo para que recojan los desechos sólidos

Junio 24, 2024

Habitantes de 30 comunidades de los Bienes Comunales de Cacahuatepec realizaron ayer una brigada de limpieza a orillas del río Papagayo Foto: Aurora Harrison

Aurora Harrison

Integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop) hicieron ayer domingo una brigada de limpieza en las orillas del río Papagayo, como parte de las acciones para concientizar a la población sobre el cambio climático y para evitar la contaminación del río y mares.
El vocero del Cecop, Marco Antonio Suástegui Muñoz, pidió a las autoridades que cada 15 días envíen camiones de volteo para que recojan los desechos sólidos que se recolecten y se quiten los acumulamientos que se observan en la carretera, que son producto de camionetas particulares que arrojan sus bolsas en esa zona.
Unos 300 vecinos de más de 30 poblados de los Bienes Comunales de Cacahuatepec se concentraron en el punto conocido como El Fraile. Ahí, con sus bolsas de plástico, escobas, cepillos, palas, picos, los pobladores empezaron a retirar los botes de plástico, vidrio, unicel que se encontraban tirados y que con las lluvias podrían ser arrastrados al río.
Desde las 10 de la mañana a la 1 de la tarde de ayer domingo los vecinos recolectaron desechos sólidos con la cual llenaron tres camiones de volteo, cada uno de 7 metros cúbicos y se hizo el desazolve de canales que van al río, con maquinaria que proporcionó el gobierno del estado luego de la petición que se hizo a la gobernadora Evelyn Salgado.
Al concluir las actividades se hizo una asamblea en donde se informó que este martes tendrán una mesa de trabajo con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, a quien le van a exponer las necesidades que tienen las comunidades de la zona rural.
Suástegui Muñoz dijo que la limpieza tratarán de hacerla cada 15 días, y se va a crear un reglamento, donde se indique que “tirar basura al río Papagayo es un crimen que se va a pagar con reeducación, no con cárcel, porque la Policía Comunitaria no encarcela, reeduca, quien se sorprenda, porque hemos visto que han tirado caballos, vacas, perros, chivos, marranos al río y que entre las ramas se quedan, se van a reeducar”.
“Se va a prohibir que se tiren animales, estos deben ser enterrados, vamos a exigir al gobierno que cada 15 días mande este tipo de transporte, porque la gente de Acapulco viene a tirar su basura en el poblado de El Salto, Tunzingo, Gallinero y Concepción hay otros puntos y eso es grave porque las vacas están comiendo plástico y se mueren”, dijo.
Detalló que el cambio climático “mucha gente no le ha dado la importancia que merece, y es una realidad, nosotros lo anunciamos hace 20 años, y obviamente los expertos. Hoy en día hay un plástico que es grave, que contamina todas las cuencas del río del Papagayo y en esta ocasión nos tocó al Cecop focalizar puntos negros de basura”.
El vocero abundó que como pobladores de la zona rural de Acapulco “no queremos que ocurra otro Otis, porque al final de cuenta la zona turística, empresarial reciben apoyos y el pobre se hace más pobre, a nosotros nos dejan en el olvido y no queremos otro huracán”.
“Esto es una forma de protestar, una forma de alzar diciéndole al gobierno esta es tu chamba, pero también los seres humanos, comuneras y comuneros no podemos permitir que vuelva a suceder, y el mensaje que estamos mandando al mundo, crear conciencia que nosotros mismos estamos causándole un grave daño a la naturaleza”, indicó.
Suástegui Muñoz dijo que este tipo de acciones para prevenir la contaminación, es parte del “cambio de giro que ha dado el Cecop, muchos dicen que había muerto, pero está más vivo que nunca, guardamos un rato los machetes, porque ya lo dijimos, porque queremos convertirnos en una cooperativa que pueda reciclar los plásticos”.
“Este es el inicio de cambio de timón que ha dado el Cecop en últimos días, eso no quiere decir que nos vamos a confiar y que nos vamos a echar a dormir, por el contrario, hay la participación de 30 comunidades, como la vereda de Amatillo, San Pedro Cacahuatepec, que antes eran enemigas del Cecop hoy están aquí con el Cecop, creando conciencia y mandando un mensaje para el mundo, no podemos seguir atentando contra la naturaleza”.
Adelantó que van a solicitar que los técnicos de la Cooperativa de Productores Indígenas (Tosepan) que acudan a los Bienes Comunales y los ayuden para producir miel, y que les enseñen “sobre el ecoturismo, la producción del maíz criollo, para que nos ayuden cómo producir y cómo hacer una cooperativa, para que la gente de Cacahuatepec no esté en espera de los programas sociales, las limosnas del gobierno”.
“Eso es lo que ha pasado durante 40 últimos años, el gobierno acostumbró a la gente, y el año pasado en las comunidades de Cacahuatepec la gente no alcanzó a sembrar porque el gobierno no le dio la semilla para poder sembrar”, puntualizó.
En declaraciones posteriores dio a conocer que el próximo 7 de julio se llevará a cabo una entrega de semilla criolla para sembrar maíz y cada uno de los beneficiarios recibirá 5 kilos, “sabemos que será un reto porque el campo está dopado, está drogado, todo mundo siembra maíz transgénico, pero vamos a prohibir los agrotóxicos”.
“Vamos a crear otro tipo de vías, composta, ahí hay compañeros que tienen hasta 50 toneladas de abono orgánico y no queremos agrotóxicos y vamos a retomar las semillas nativas que son más de 90 variantes”, indicó.