EL-SUR

Viernes 28 de Junio de 2024

Guerrero, México

Acapulco  

Pide colectivo que se reconstruyan Acapulco y Coyuca con perspectiva de género

Denuncian integrantes de Memoria, Verdad y Justicia que hubo robos y “violaciones” en casas donde había mujeres y niñas solas

Diciembre 04, 2023

Agentes de la Guardia Nacional vigilan el Zócalo de Acapulco, mientras al fondo se observan las imágenes de la vigésima exposición de fotografías de desaparecidos, realizada por integrantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia solicitaron a las autoridades que la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez, afectadas por el huracán Otis, sea con perspectiva de género, derechos humanos y un enfoque de sustentabilidad.
El sábado llevaron a cabo la vigésima exposición de fotografías de “rostros de impunidad” en el kiosco del Zócalo de Acapulco.
En el pronunciamiento el colectivo consideró que Otis es el “fenómeno que marcó negativamente para toda la vida a más de un millón de personas que vivían del turismo y otros servicios”.
“Desde los primeros momentos el miedo atravesó a todas las personas de Acapulco, hubo mucha desinformación fuera, no se sabía a ciencia cierta lo que estaba pasando”, y compañeras y compañeros del colectivo que estaban en la Ciudad de México regresaron a Acapulco para ver que no se metieran a sus casas a robar.
La exposición 19 que se realizaría el 4 de noviembre se cambió para la búsqueda de las compañeras que no se reportaban, y después de un mes fue como se logró ubicarlos vivos y a salvo a todos.
Agrega el documento que hubo daños materiales que para muchos habitantes de Acapulco son muchos años de esfuerzo, y “qué bueno que están dando apoyos económicos y en especie, pero ya estamos viendo otros problemas pues muchas familias rentan y no son dueñas del lugar donde viven, y los dueños obligan a los arrendatarios a entregarles sus apoyos para que hagan las reparaciones en las casas”.
“Algunos arrendatarios tienen casas vacías y están cobrando dos o tres veces los apoyos y recibiendo los enseres domésticos que está repartiendo el gobierno federal, qué harán las autoridades ante este viejo fenómeno”, preguntaron.
Señalan que durante el tiempo que varias colonias estuvieron sin luz personas ajenas aprovecharon para entrar a viviendas a robar y cometer abusos y “violaciones”, en donde había mujeres y niñas solas.
Guerrero tiene dos alertas de género que no se cumplen y por ello se sumaron a la demanda de colectivos feministas para que “la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez pueda realizarse con perspectiva de género, derechos humanos y enfoque de sustentabilidad”.
Otis, dijo el colectivo, no sólo dejó daños materiales, también frenó la realización de búsquedas de sus seres queridos, porque las que estaban programadas se pospusieron.
Agrega el colectivo que el próximo 5 de diciembre se cumplen cinco años de la desaparición forzada de Jonathan Guadalupe Romero Gil a manos de la Policía Municipal de Acapulco, “cinco años de impunidad, de encubrimiento de estos crímenes por parte de autoridades”.
También se solidarizaron con los periodistas, reporteros, fotógrafos que han sido agredidos en todas partes del estado de Guerrero y piden garantías para el cumplimiento de su trabajo, en condiciones de seguridad.
El activista Julio Mata Montiel sobre la denuncia de que se metieron a casas para abusar de mujeres, dijo “mucha gente no habla, apenas se está conociendo esta problemática, en el boletín viene la referencia de donde lo tomamos nosotros (de una red feminista)”.
Abundó que al Colectivo se le ha conocido de un caso, pero en la red feminista “es una campaña que se está haciendo”.
“Soy de la idea de que sí es necesario hacer un recuento de los desaparecidos como alerta temprana, como AFADEM hemos denunciado casos de desaparecidos, hemos encontrado que no se les da seguimiento”, declaró sobre lo dicho por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre la cifra oficial de desaparecidos que se dará a conocer en este mes.
Mata Montiel expuso que eso podría ser que “el Estado mexicano también minimice la problemática, soy de la idea que el número de desapariciones triplica el número oficial que se maneja ahorita, porque mucha gente no denuncia, pero la cifra oficial se debe manejar adecuadamente”.