EL-SUR

Viernes 28 de Junio de 2024

Guerrero, México

Acapulco  

Pide oceanólogo integrar a los ciudadanos en la reforestación de la isla La Roqueta

Son los únicos que dan continuidad a las acciones, porque los funcionarios y mandos navales son temporales, dice Efrén García Villalvazo

Junio 08, 2024

Jacob Morales Antonio

El oceanólogo e integrante de la Asociación Prodefensa y Conservación de la isla La Roqueta, Efrén García Villalvazo, solicitó a las autoridades integrar a la ciudadanía en la reforestación de la isla de La Roqueta porque es la única que da continuidad a las acciones debido a que los funcionarios y mandos navales son temporales y las acciones se rompen.
El ambientalista indicó que la asociación que es parte del Comité Insular de la isla de La Roqueta, misma que no ha sesionado desde la administración del gobernador Héctor Astudillo Flores, no ha sido invitada ni convocada por las autoridades de la Décima Segunda Región Naval, del estado o municipio en las reuniones para dar seguimiento a la reforestación de la isla, como la que se tuvo el miércoles.
En declaraciones por teléfono el oceanólogo informó que hace tres semanas envió una carta a la Región Naval para coadyuvar en las acciones de reforestación de la isla, y sobre todo dar la continuidad a estos trabajos y que no se queden truncos con los cambios de los mandos de la Marina, o los funcionarios del municipio y estado.
Respecto a la situación que prevalece en la isla, dijo que La Roqueta es una isla rocosa y hay muy poca tierra, además de que el agua dulce es escasa, lo que no permite que las plantas y árboles se recuperen rápidamente, y explicó que hay plantas endémicas de la isla que han encontrado una forma de sobrevivir y que brotan una vez cada dos o tres años.
Dijo que la poca tierra que hay y la rocosa de la isla, provocó que los grandes árboles que había no entierran sus raíces, y en cambio se extendieron en forma de una sombrilla al pie de los troncos, lo que los dejó sin fuerza para poder aguantar los vientos huracanados de más de 300 kilómetros por hora que provocó el huracán Otis hace siete meses.
El oceanólogo dijo que hay árboles caídos que han comenzado a tener brotes, pero que van a crecer chuecos, y si logran a crecer lo harán en años, porque el agua en la isla es escasa, y son condiciones muy adversas a las que había antes del huracán.
“El gran riesgo que hay, por el exceso de entusiasmo, es mal gastar el presupuesto”, y dijo que las reforestaciones que han estado haciendo en el parque nacional El Veladero, no se han hecho con plantas nativas, sino ornamentales”, o que necesitan del riego.
Dijo que la asociación tiene un inventario de especies, de árboles nativos que difícilmente se encuentran en los viveros porque no son plantas que son demandados por la población y que la recuperación en la isla será de “años”, aunado a que no en la actualidad las condiciones climáticas no son normales por el cambio climático.
“Es importante que consideren a la parte ciudadana, porque es la que le da posibilidad de dar continuidad a los proyectos, y las autoridades como los cambian, rompen ese ciclo, y las organizaciones civiles deben de participar. Qué sucede cuando cambian al capitán y al comandante, se acabó, pero nosotros tenemos una continuidad”, expresó.