EL-SUR

Viernes 28 de Junio de 2024

Guerrero, México

Economía  

Anuncian campesinos de Zihuatanejo protestas contra la expropiación de sus tierras por el Fonatur

En asamblea, los inconformes se quejaron de que el organismo no les ha pagado 480 hectáreas de las que se apropió en 1973 y que actualmente ocupan hoteles de Ixtapa

Brenda EscobarZihuatanejo

Abril 11, 2016

 

Este domingo, en asamblea general campesinos del núcleo agrario Zihuatanejo aprobaron nueve acciones denominadas “La ruta crítica por la reivindicación de los derechos violados por el Fondo Nacional de Turismo”, entre éstas manifestarse de manera pacífica, a partir del próximo fin de semana, con letreros en inglés y en español, en la zona hotelera de Ixtapa, donde se encuentran parte de las 480 hectáreas que les fueron expropiadas en 1973 y de las que hasta la fecha no han recibido su indemnización.
Ayer, el presidente del comisariado ejidal de Zihuatanejo, Jorge Luis Reyes López, dio a conocer que en la asamblea se discutió el tema de las acciones que deben de emprender “a la brevedad posible” para conseguir que el Fonatur les pague la indemnización de sus 480 hectáreas expropiadas y en donde actualmente es la zona hotelera de Ixtapa y la marina.
Reyes López dijo que en total son nueve actividades, que son continuar con el juicio contra el Fonatur que desde hace 16 años se ventila en el Tribunal Unitario Agrario número 52; buscar al gobernador Héctor Astudillo Flores para pedirle que sea mediador entre los ejidatarios y el organismo federal y retomar el diálogo que quedó inconcluso desde hace más de dos años; en este punto el presidente del comisariado ejidal recordó que Astudillo asumió el compromiso de mediar ante el Fonatur en una reunión de campaña precisamente en la casa ejidal de Zihuatanejo, y que a la fecha no ha sido posible que los reciba para atender esta promesa.
Otra de las acciones es conseguir una audiencia con la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, para que les ayude a mediar con el Fonatur.
Jorge Luis Reyes dijo que el director general jurídico de la Procuraduría Agraria, Germán Mendoza Palomo, los apoya para que Rosario Robles les abra un espacio en su agenda y plantearle el problema.
Asimismo, a partir de la semana próxima los integrantes de la mesa directiva del ejido darán conferencias de prensa a nivel local, estatal y nacional, para dar a conocer a los medios de información escritos y electrónicos cuál es el problema con el Fonatur mediante la entrega de una síntesis ejecutiva del expediente del juicio agrario.
De la misma manera, los campesinos socializarán este conflicto a nivel local a través de una campaña y reuniones constantes, también a partir de la semana próxima, a la sociedad de Zihuatanejo, prestadores de servicios turísticos, organizaciones no gubernamentales, líderes formales y de opinión, con el objetivo de explicarles los antecedentes y la situación actual que enfrentan contra el Fonatur.
Y tienen planeado entregar una síntesis ejecutiva con la opinión del gobierno del estado sobre este problema dada en el año 2014.
Y todo lo anterior, subrayó Reyes López, es para que los habitantes de este puerto estén avisados de que los fines de semana los ejidatarios, en grupos pequeños, llevarán a cabo protestas pacíficas en Ixtapa, en donde exhibirán en las aceras de las calles de la zona hotelera, mantas y pancartas en inglés y español informándole a los turistas que caminan en tierras robadas por el Fonatur al ejido de Zihuatanejo.
Agregó que si después de esto, siguen sin ser escuchados y atendidos, llevarán su protesta pacífica al edificio del Fonatur en la Ciudad de México en una fecha que decidirá la asamblea próximamente.
Asimismo, los campesinos establecerán comunicación con organismos y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales para tener una plataforma de denuncia en el escenario internacional; “es importante para nosotros informar cómo desde hace 43 años, el gobierno federal nos robó nuestras tierras y desde hace 16 años hemos emprendido una lucha legal que hasta ahora ha sido infructuosa”.
Reyes López señaló que la mayoría de los ejidatarios son adultos mayores “que están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias porque durante 43 años han esperado que el Fonatur les cumpla con la indemnización pactada y no están dispuestos a morirse sin antes haber visto que se les hizo justicia”.