EL-SUR

Miércoles 26 de Junio de 2024

Guerrero, México

México  

Ong, periodistas y académicos proponen 10 puntos base para regular la publicidad oficial

En la sede del Senado, integrantes del colectivo #MediosLibres apremian al Congreso de la Unión a cumplir con una legislación que contribuya a combatir la corrupción, facilite la rendición de cuentas, la equidad electoral, privilegie la pluralidad y evite el chantaje y la presión a medios por parte de autoridades

Tatiana MaillardEl Sur / Ciudad de México

Febrero 08, 2018

Más de 80 representantes de la sociedad civil, de medios de comunicación y de la academia exhortaron a los legisladores a cumplir en tiempo y forma con una regulación de la publicidad oficial, con base en estándares internacionales y mediante un proceso incluyente.

En conferencia de prensa realizada en la sede del Senado este miércoles, representantes del colectivo #MediosLibres presentaron a las juntas de coordinación política y comisiones dictaminadoras de la Cámara de Diputados y de Senadores el documento Bases mínimas para la regulación de la publicidad oficial, con los 10 puntos básicos a considerar al momento de elaborar las reglas para otorgar publicidad oficial a medios de comunicación.

De acuerdo con una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitida el pasado 15 de noviembre, el Congreso de la Unión cuenta hasta el 30 de abril de este año para aprobar una legislación al respecto, por lo que sólo cuenta con 80 días para ello.

Ana Cristina Ruelas, directora de la organización Artículo 19, recordó que de no cumplir con la fecha estipulada, el Congreso estaría incurriendo en desacato.

Haydee Pérez, directora de Fundar, comentó que el Congreso cuenta con pocos días y un contexto electoral complicado, por lo cual la sociedad espera que las comisiones dictaminadoras aceleren los trabajos para lograr una ley que erradique el uso de la publicidad oficial como instrumento de chantaje y control de los medios por parte del gobierno.

José Mario Garza, de la Barra Mexicana de Abogados, destacó que no piden que desaparezca la publicidad oficial, sino que se limite, se controle y se transparente la asignación de ésta. Solicitó al Congreso una ley que contemple como sujetos obligados a su cumplimiento a los tres órdenes de gobierno federal, los tres poderes de la Unión, organismos públicos y personas que dispongan de recursos públicos por concepto de publicidad oficial.

Se deben impedir abusos como la discrecionalidad y opacidad en la contratación, ausencia de rendición de cuentas, inequidad en el contenido y, sobretodo, el gasto en mensajes de poca o nula utilidad pública.

Mariana Niembro, directora general de Borde Político, insistió en que la publicidad no debe utilizarse para premiar o castigar a los medios, sino para reconocer la idoneidad, la no discriminación y la pluralidad informativa, además de que el contenido debe estar libre de la promoción personal. Dijo que no existen indicadores sobre las audiencias a las que va dirigida la publicidad oficial ni una valoración de la incidencia social del contenido en medios.

En este sentido, Ignacio Rodríguez Reyna, de Quinto Elemento Lab,
recalcó que la propia Constitución establece en su artículo 134 la obligación de que la publicidad oficial sea de utilidad pública.

Aleida Calleja, del Observatorio Mexicano de Regulación, Medios y Convergencia, indicó que las audiencias tienen derecho a que no se les muestre propaganda disfrazada de información periodística.

Por ello, complementó la directora de la Red por la Rendición de Cuentas, Liliana Veloz, es necesario contar con auditorías y un organismo autónomo que revise cómo se otorgan y se ejercen las pautas publicitarias. Mencionó que en 2017 el gasto por publicidad oficial fue 200 por ciento más de lo estipulado, e hizo un llamado para erradicar mediante la ley el uso irracional de recursos públicos en este ramo.

Según datos oficiales citados por Animal Político, a nivel federal, de enero de 2013 a noviembre de 2017 se gastaron 41 mil 41 millones de pesos; y a nivel estatal, en 2015, 11 mil 895 millones de pesos.

Tras 82 días, el Senado reacciona

La senadora independiente Martha Tagle advirtió que, descontando la sesión del día de ayer, el Congreso tiene 24 sesiones para discutir y aprobar la ley.

En julio de 2012 el presidente Enrique Peña Nieto propuso la creación de un ente externo para regular la publicidad oficial. Dos años después, al no cumplirse este propósito, Artículo 19 presentó un amparo ante la Corte para obligar al Congreso a regular. El 15 de noviembre del año pasado la Corte reconoció la omisión y conminó al Congreso a legislar antes de que termine abril.

Sólo con el apremio de un juez de Distrito y ante la movilización del colectivo #MediosLibres, el Senado anunció, en la apertura del segundo periodo ordinario de sesiones, que fueron turnadas a las comisiones unidas de Gobernación, Radio, Televisión y Cinematografía, y Estudios Legislativos las iniciativas presentadas desde 2012.

El presidente del Senado, Ernesto Cordero, “exhortó” a las comisiones “para que presenten a la brevedad el dictamen correspondiente”.