EL-SUR

Sábado 30 de Septiembre de 2023

Guerrero, México

Mundo  

Ataque de fuerzas rusas contra un hospital de Dnipró deja dos muertos y 31 heridos

Moscú denuncia nuevas embestidas en Rostov y Krasnodar, frontera con Ucrania. El Papa admite que Kiev no está pensando en una mediación porque saben que “tienen una fuerza propia muy grande”

Mayo 27, 2023

 

Decenas de bomberos logran extinguir el fuego en un hospital dañado tras un ataque aéreo ruso en Dnipro, en el este de Ucrania, la mañana de ayer Foto: DPA

Europa Press

Madrid

Las autoridades de Ucrania han informado ayer de que al menos dos personas han muerto y 31 han resultado heridas, incluyendo dos menores, en un nuevo ataque de las fuerzas rusas contra un hospital de Dnipró, en el este del país.
El gobernador de la región, Serhii Lisak, ha indicado que la primera víctima mortal era un hombre de 69 años, mientras que poco después se ha hallado el cuerpo sin vida de una segunda persona, cuyos restos han sido extraídos de entre los escombros.
La Fiscalía Regional de Dnipropetrovsk ha indicado en su perfil oficial de Telegram que 31 personas han resultado heridas en el ataque, entre ellas dos menores de tres y seis años. Por su parte, Lisak ha destacado que del total de heridos hay tres en estado crítico
Si bien los Bomberos han logrado extinguir el incendio registrado a raíz del ataque, el edificio del hospital ha quedado parcialmente destruido. Las operaciones de rescate y búsqueda, en las que participan agentes del Ministerio Público, miembros de los servicios de rescate y agentes del orden, siguen en curso.
Previamente, el presidente del país, Volodimir Zelenski, había confirmado la muerte de al menos una persona. “Terroristas rusos han confirmado nuevamente su estatus como combatientes contra todo lo humano y honesto”, ha aseverado.
El mandatario ha explicado que los equipos de rescate trabajan en la zona y están retirando escombros para llegar a las víctimas.
Las Fuerzas Armadas de Ucrania han estimado que han logrado destruir al menos una decena de misiles de crucero y 23 drones ‘Shahed’ a lo largo de la noche.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha condenado ayer el ataque de las fuerzas rusas contra un hospital de la ciudad ucraniana Dnipró.
Las autoridades castrenses de Rusia han confirmado ayer que su última ofensiva aérea en la región de Donetsk, en el este de Ucrania, se ha saldado con 190 militares ucranianos abatidos y varios vehículos blindados destruidos.
Según ha informado el portavoz del Ministerio de Defensa, el teniente general Igor Konashenkov, la ofensiva rusa se ha saldado con dos vehículos blindados de combate y otras tres camionetas destruidas, así como un obús D-30.
Las autoridades rusas han denunciado ayer nuevos ataques en las regiones de Rostov y Krasnodar, situadas en el sur del país, cerca de la frontera con Ucrania, días después de que un grupo de milicianos irrumpiese en Rusia en la zona de Bolgorod, si bien no constan daños personales como consecuencia de los últimos incidentes.
En el caso de Krasnodar, varios edificios han resultado dañados por explosiones registradas de madrugada. El gobernador, Veniamin Kondratiev, ha confirmado que “no hubo víctimas” ni daños en infraestructuras esenciales como resultado de este ataque, que ha atribuido en Telegram al impacto de dos aeronaves no tripuladas, según la agencia Interfax.
Por otra parte, el Ministerio de Exteriores ruso ha indicado en un comunicado que varios miembros de la misión diplomática de Estados Unidos en Moscú han sido convocados para protestar ante las “inaceptables declaraciones de (asesor de Seguridad Nacional estadunidense, Jake) Sullivan”, que “aprobó los ataques perpetrados por grupos armados del régimen de Kiev contra territorio ruso”, específicamente sobre los ataques registrados en la provincia rusa de Belgorod.
Mientras, las autoridades de Estados Unidos han informado ayer de la imposición de un nuevo paquete de sanciones contra cientos de entidades e individuos relacionados con Rusia por apoyar la “maquinaria de guerra” del país en plena invasión de Ucrania.
El Departamento del Tesoro ha indicado en un comunicado que ha “expandido la lista de restricciones antirrusas” y ha añadido a medio centenar de personas a su lista de sanciones, entre ellas el ministro de Educación ruso, Sergei Kravtsov, el asesor de Vladimir Putin, Igor Levitin, y la vice primera ministra Victoria Abramchenko, entre otros.
Estas nuevas medidas llegan poco después de que haya arrancado la cumbre del G7 en Japón, donde el grupo ha decidido, precisamente, aumentar las sanciones contra Moscú.
Mientras, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de República Checa, el general Karel Rzehka, ha advertido a la comunidad internacional de la posibilidad de tener que hacer frente al “mal escenario” de una guerra larga si Ucrania si no tiene éxito la recién comenzada contraofensiva de Kiev.
“El resultado de la guerra depende no solo de los tanques y los vehículos blindados. Hay demasiadas incógnitas aquí”, ha dicho Rzehka, quien ha añadido que “ahora nadie” puede predecir cómo terminará la tan cacareada ofensiva ucraniana.
Oleksiy Danilovno, uno de los funcionarios de Seguridad más importantes de Ucrania, ha dicho este sábado en una entrevista con la BBC que están preparados para lanzar la contraofensiva contra las tropas rusas.
Danilov no ha mencionado una fecha concreta, pero ha asegurado que un asalto para recuperar el territorio de las fuerzas de ocupación del presidente Vladimir Putin podría comenzar “mañana, pasado mañana o dentro de una semana”.
Ha advertido que el gobierno de Ucrania “no tiene derecho a cometer un error” en la decisión porque se trata de una “oportunidad histórica” que “no podemos perder”.
Mientras, el Papa ha admitido que en este momento Ucrania no está pensando en una mediación por la paz porque saben que “tienen una fuerza propia muy grande”.
“No sueñan tanto en mediaciones, porque realmente el bloque de Ucrania es muy fuerte. Toda Europa, Estados Unidos. O sea que tienen una fuerza propia muy grande”, ha asegurado Francisco en una entrevista con Noticias Telemundo pocos días después de que recibiera en el Vaticano al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenski.
Preguntado sobre si cree que Rusia debería devolver esos territorios, se ha limitado a responder que es “un problema político”. “La paz se va a lograr el día en que se puedan hablar, o ellos dos o a través de otros”, ha dicho.
Por otro lado, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha contado ayer que ha rechazado la invitación de su homólogo ruso, Vladimir Putin, para asistir al Foro Económico Internacional de San Petersburgo, pero le recalcado su predisposición de seguir hablando con Kiev y con Moscú para “buscar la paz”.
Lula ha contado en su cuenta de Twitter que ha conversado por teléfono con Putin, ante quien ha rechazado la invitación para acudir a este foro –que se celebrará entre el 14 y el 17 de junio de 2023– porque no puede acudir en estos momentos, sin dar más detalles.
En tanto, el ex primer ministro británico Boris Johnson y el expresidente de estadunidense Donald Trump se reunieron el jueves en Estados Unidos y abordaron la situación en Ucrania, conflicto respecto al que ambos exmandatarios difieren.
Según ha confirmado ayer el portavoz de Johnson, el ex ‘premier’, de visita a Estados Unidos, aprovechó la víspera para reunirse con Trump y reiterarle la “importancia vital” de que Ucrania venza a Rusia, recoge la radiotelevisión británica BBC.
De hecho, el expresidente Trump ha rechazado esta misma semana posicionarse respecto a la guerra y se ha negado a mostrar su apoyo a la victoria ucraniana bajo la excusa de “no pensar en términos de ganar o perder”, según recoge Sky News.

Biden critica el traslado de armamento nuclear a Bielorrusia

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sido preguntado sobre que reacción tiene ante el traslado de armamento nuclear ruso hacia territorio bielorruso, a lo que ha respondido: “Extremadamente negativa, es mi reacción”.
El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, informó el jueves en el marco del Foro Económico Euroasiático, celebrado en Moscú, que su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, le confirmó “el inicio del traslado de armamento nucleares” ruso hacia territorio bielorruso.
Los ministros de Defensa ruso y bielorruso, Sergei Shoigu y Viktor Jrenin, respectivamente, firmaron el jueves una serie de documentos tras un encuentro en Minsk, la capital de Bielorrusia, para establecer el procedimiento a seguir.
Está previsto que el próximo 1 de julio finalice la construcción de una serie de instalaciones de almacenamiento para este tipo de armamento.
Por su parte la Unión Europea ha afirmado ayer mismo que decisión conducirá a una escalada “extremadamente peligrosa” y ha resaltado que “cualquier intento” de escalar la situación tendrá una “reacción firme y coordinada” por parte de los aliados.