EL-SUR

Lunes 16 de Junio de 2025

Guerrero, México

Mundo  

Tienen bolsas europeas y asiáticas un “lunes negro” y temen una recesión a gran escala

Caen mercados de EU tras nuevo amago de Trump a China. Las bolsas de Latinoamérica repitieron en rojo ayer por la guerra comercial del magnate republicano

Abril 08, 2025

El Ibex 35 inició la sesión de ayer con una caída del 4.5%, lo que llevó al selectivo madrileño a situarse en los 11.860,7 puntos hacia las 9.05, al verso contagiada por la debacle de las Bolsas asiáticas, en un contexto marcado por la guerra arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Imagen de Gráfica. El 19 de octubre de 1987, el mercado de valores de Nueva York se desplomó: el Dow cayó un asombroso 22.6%, la mayor pérdida porcentual diaria de su historia. Fue incluso mayor que el desplome bursátil de 1929, justo antes de la Gran Depresión. Desde entonces no hubo una caída tan grande en términos porcentuales, ni tras los atentados del 11 de septiembre ni en la crisis financiera de 2008 Foto: DPA

Agencia Reforma

Nueva York

La guerra comercial desatada por los aranceles anunciados por Donald Trump provocó ayer otra jornada negra en las bolsas en Asia y Europa, que temen una recesión a gran escala.
Tras las enormes caídas del jueves y el viernes, las bolsas europeas vivieron otra jornada de caos por la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y hacia las 10.00 horas el índice paneuropeo Eurostoxx 600 perdía alrededor del 5 por ciento.
A la misma hora sufrían caídas pronunciadas Frankfurt (-4.30 por ciento), París (-3.9), Londres (-3.80) y Madrid (-4.4) y en Alemania el DAX ha retrocedido un 4.16 por ciento.
En pocos días, más de mil 500 millones de euros (mil 640 millones de dólares) de capitalización bursátil se han esfumado en Europa.
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en rojo (-7.8 por ciento), igual que las de Seúl (-5.6), Sídney (-4.2) y Taiwán (-9.7).
Shanghai también se hundió (-7.34 por ciento) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13.22 por ciento, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.
Las bolsas asiáticas se desplomaron ayer en la apertura, luego de que los contratos a futuro de Estados Unidos anticiparon pérdidas importantes en Wall Street ante el pánico desatado por los aranceles de Trump a todo el mundo.
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.
Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17 por ciento, y su rival JD.com (14 por ciento).
Wall Street, que en dos sesiones la semana pasada registró su peor jornada desde 2020 con pérdidas de unos 6 mil millones de dólares de capitalización, también abrió a la baja.
Trump desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.
El presidente les acusa de “saqueo” y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10 por ciento a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.
A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20 por ciento) y China (34 por ciento).
En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron ayer en Luxemburgo para “preparar” una respuesta conjunta, pidiendo un “cambio de paradigma” y sin descartar medidas “extremadamente agresivas” frente a los aranceles.
El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, indicó ayer que sigue adelante la preparación de lista de importaciones estadunidenses que serán gravadas en respuesta a la ofensiva arancelaria lanzada por Donald Trump con el objetivo de que entre en vigor el próximo 15 de abril, si bien indicó que su alcance no alcanzará los 26 mil millones de euros tras “escuchar” a las capitales.
China ya anunció el viernes aranceles del 34 por ciento a todos los productos estadunidenses a partir del 10 de abril.
También impuso controles de exportación a siete minerales raros, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.

Acciones de Estados Unidos

Las acciones de Estados Unidos caían ayer luego de que Trump anunció que planea aplicar un arancel adicional del 50 por ciento a China a partir del miércoles si el país no retira su aumento arancelario de represalia contra Estados Unidos.
China, la segunda economía más grande después de Estados Unidos, anunció la semana pasada que aplicaría un arancel adicional del 34 por ciento a todos los productos estadunidenses a partir del jueves.
Trump añadió en una publicación en redes sociales que las conversaciones con China para concertar reuniones se darían por terminadas.
“Si China no retira su aumento del 34 por ciento sobre sus abusos comerciales ya persistentes para mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales a China”, escribió.
Tras la publicación, los índices que habían moderado sus pérdidas de la apertura, presentaban bajas superiores al 1 por ciento.
El S&P 500 caía 1.32 por ciento, el Dow Jones restaba 756 puntos, o 1.97 por ciento, y el Nasdaq retrocedía 0.97 por ciento.
El índice de volatilidad Cboe -un indicador de la ansiedad de los inversores basado en las opciones- llegó a dispararse 14.82 puntos, a 60.13, su nivel más alto desde el 5 de agosto.
La medida, conocida como el “índice del miedo” de Wall Street, subía por última vez 4.52 puntos, a 49.83, tras registrar el viernes su nivel de cierre más alto en cinco años.
El Ibex 35 se ha dejado ayer un 4,85por ciento, con un retroceso que le ha llevado a los 11.819,20 puntos.
Las acciones estadunidenses arrancaron ayer con fuertes pérdidas, con los contratos vinculados a los principales índices cediendo alrededor de 4 por ciento.

Bolsas de Latinoamérica

Las principales bolsas de Latinoamérica volvían a desplomarse ayer, ampliando la corrección acumulada desde el pasado jueves, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciase la imposición de aranceles generalizada, en lo que denominó ‘Día de la Liberación’.
En concreto, el IPSA, el principal índice bursátil de Chile, ha experimentado una de las mayores caídas de la jornada, con un retroceso del 1.9 por ciento, hasta los 7.384 puntos. En la jornada del viernes, la caída fue mayor, del 2.79 por ciento.
De su lado, el S&P Merval, el mayor índice bursátil en Argentina caía en los primeros compases de la sesión de ayer en torno a un 1.06 por ciento, quedándose en 2.085.528 enteros. El retroceso fue muy elevado en la jornada del jueves (-3.43 por ciento) y más el viernes (-7.38 por ciento).
Tanto Argentina como Chile enfrentan un arancel del 10 por ciento a sus exportaciones a Estados Unidos. La buena sintonía del presidente argentino, Javier Milei, con Trump no le ha impedido estar sujeto a la nueva política comercial.
La caída en México –uno de los países menos afectados por los aranceles, aunque se enfrenta a una tarifa del 25 por ciento en aquellos productos que están excluidos del tratado de libre comercio– se ha quedado algo por encima del 1 por ciento, lo que situó al S&P/BMV IPC en los 50.841 puntos. El viernes la caída llegó hasta el 4,87 por ciento.
Por debajo del 1 por ciento han caído las bolsas de Brasil y Colombia. En concreto, el Bovespa brasileño ha descendido un 0.44 por ciento, hasta los 126.695 puntos, y el Colcap, que recoge las principales empresas colombianas, un 0.7 por ciento, hasta 1.609 puntos.

Bitcoin y otras criptomonedas también caen

Después de mantenerse relativamente estables durante la agitación de los mercados mundiales de los últimos días, las criptomonedas se han unido a la venta masiva.
El bitcoin, la criptomoneda más popular del mundo, cayó por debajo de 75 mil dólares ayer por la mañana antes de experimentar un ligero repunte.
Los precios del bitcoin no habían estado tan bajos desde poco después de la victoria electoral de Donald Trump el año pasado, que lanzó una carrera alcista en los precios de las criptomonedas, según información de Associated Press (Con información de Agencias).