El organismo registra un récord de nuevos casos desde que hay registros mundiales, con 8.2 millones en 2023, más que el Covid-19 en el mismo periodo
Octubre 31, 2024
Europa Press
Madrid
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un nuevo informe en el que se muestra que la tuberculosis ha vuelto a ser la principal causa infecciosa de muerte en el mundo, superando las ocasionadas por el Covid-19 y casi doblando a las relacionadas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
“La tuberculosis ha vuelto a ser en 2023 la principal causa infecciosa de muerte en el mundo (…) aproximadamente ha provocado 1.25 millones de muertes en 2023, incluidos 161 mil que tenían VIH”, ha declarado la directora del Programa Mundial de Tuberculosis de la OMS, Tereza Kasaeva, durante una rueda de prensa.
Sin embargo, ha recalcado que esta cifra ha supuesto una caída respecto a 2022, lo que confirma el decrecimiento registrado en 2022 tras dos años seguidos de crecimiento, que coincidió con “los peores años de la pandemia”.
El informe también muestra un récord de nuevos casos de tuberculosis desde que se comenzó a registrar a nivel mundial en 1995, con unos 8.2 millones de nuevos diagnósticos durante 2023, 700 mil más que los notificados el año anterior.
De hecho, el número de personas que han enfermado con tuberculosis ha ascendido a 10.8 millones, un “pequeño incremento” respecto a 2022, y de lo que un 55 por ciento son hombres, frente al 33 por ciento de mujeres y un 12 por ciento de niños.
“El hecho de que la tuberculosis aún mate e infecte a tanta gente es indignante cuando tenemos las herramientas para prevenirla, detectarla y tratarla. La OMS insta a todos los países a cumplir los compromisos concretos que han asumido para ampliar el uso de esas herramientas y poner fin a la tuberculosis”, ha expresado el director general de la OMS, Tedros Abhanom Ghebreyesus.
África y el sudeste asiático, las regiones con más casos
Las regiones con más afectadas por los nuevos casos son el sudeste asiático, con el 45 por ciento de los casos, y África, con un 24 por ciento, mientras que los países del mar Mediterráneo Oriental representan un 9 por ciento, seguidos de América, con un 3,2 por ciento, y Europa, con un 2,1 por ciento.
Sin embargo, son ocho los países que representan dos tercios de todos los casos a nivel mundial, con India a la cabeza de ellos con un 26 por ciento, que se encuentra seguida de Indonesia, China, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y República Democrática del Congo (RDC).
Gran parte de los casos tiene que ver con cinco factores como la desnutrición, la infección por VIH, trastornos por consumo de alcohol o tabaquismo, especialmente en hombres y diabéticos.
Estos datos se enmarcan en un intento de los países de recuperar sus servicios contra la tuberculosis tras la pandemia, si bien también tiene que ver la tuberculosis multirresistente, que “sigue siendo una crisis de salud pública” con más de 400 mil casos, de los que menos de la mitad han sido diagnosticadas durante 2023.
Falta de financiación de programas
Kasaeva ha destacado la falta de financiación de los programas para la prevención y el tratamiento de la tuberculosis a nivel mundial, que ha disminuido en 2023 y “sigue estando muy por debajo del objetivo”, pues tan solo hay disponibles 5 mil 700 millones de dólares de los 22 mil millones de dólares requeridos.
En ese sentido, ha advertido que los países de ingresos bajos y medios soportan el 98 por ciento de la carga de tuberculosis, y que se enfrentan a “una importante escasez” de la financiación, pues el 80 por ciento de ella proviene de fuentes nacionales, si bien ha destacado que Estados Unidos se mantiene como el mayor donante bilateral para la tuberculosis, unos “esfuerzos y una financiación que aumenta” anualmente.