EL-SUR

Miércoles 24 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión

21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna

Margarita Warnholtz

Febrero 19, 2016

Como cada año, este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Y como cada año, escucharemos cuántos idiomas originarios se están extinguiendo, cuánta gente ha dejado de hablar su lengua según las estadísticas y datos similares. Habrá discursos de los funcionarios que tienen que ver con el tema y después quedará olvidado hasta el próximo 21 de febrero, cuando se volverá a hablar de más lenguas que están desapareciendo, pues por más instituciones y programas gubernamentales que supuestamente trabajan por el “rescate” de los idiomas indígenas, cada año hay más de éstos en “peligro de extinción”, lo cual demuestra su poca efectividad.
Más que los supuestos intentos gubernamentales a favor de las lenguas indígenas, quienes verdaderamente hacen algo por mantenerlas son los propios hablantes, muchos simplemente al hablarlas y transmitirlas a sus descendientes, y algunos al dedicarse a promoverlas y enseñarlas. Hay personas que, prácticamente desde el anonimato y sin apoyo alguno, realizan un trabajo de hormiga que aporta más que los programas institucionales para que estas lenguas se mantengan.
Entre ellas se encuentra Yolanda Matías García. Yolanda es nahua originaria del pueblo de Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero. Es maestra bilingüe y tiene una maestría en formación y práctica docente. Durante muchos años ha impartido cursos de náhuatl en diversas instituciones, entre ellas la Escuela Normal Urbana Federal Profesor Rafael Ramírez, en Chilpancingo. También por mucho tiempo participó en programas de radio bilingües (en náhuatl y español), como ella misma afirmó en una breve entrevista que le hice, “para dar a conocer que nuestras lenguas indígenas están vivas y tienen su propio valor e importancia; y al aparecer en los medios de comunicación adquieren un reconocimiento, y es cuando las personas se interesan en aprenderlas y los propios hablantes empiezan a escribirlas y a valorarlas”.
A Yolanda Matías siempre le gustó escribir poesía y lo hacía desde niña, pero por años no tuvo tiempo de dedicarse a ello, ya que además de su trabajo como maestra y su labor por difundir el náhuatl, realizaba diversas actividades de lucha social, como ella misma les llama. Participó en diversos grupos que se dedicaban a promover y defender los derechos de las mujeres; en el municipio de Copalillo, donde vivió varios años, realizó labor social con artesanos, con jóvenes y con ancianos, y en Atliaca, su pueblo natal, asesoraba a las señoras en la elaboración de proyectos productivos y de atención a la salud.
Por un error médico, en 2009 Yolanda perdió la vista. “En ese momento pensé que se había acabado todo para Yolanda, pero amigos y amigas siempre me dieron ánimo, y entonces decidí dedicarme a la otra parte que siempre me había gustado, la poesía”, me contó. Y a partir de entonces se dedicó a escribir. Antes de eso, en 2005 realizó, con apoyo de la Dirección General de Culturas Populares, un disco de poesía llamado Xochitlajtol ika moyojlo (Palabra florida para tu corazón) y en 2013 publicó su libro Tonalxochimej (Flores del sol). Éste será presentado el próximo domingo 21 de febrero a las 6 de la tarde en el Centro Nacional de las Artes (en Ciudad de México) como parte del evento que realizará el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna; y el 26 de febrero por la tarde se presentará en Acapulco, en la Casa de la Cultura.
Yolanda ha participado como poeta en múltiples eventos, tanto en el estado de Guerrero como en la Ciudad de México y en Venezuela. En 2014 recibió del estado de Guerrero el Premio al Mérito Indigenista Cuauhtémoc, merecido reconocimiento a sus muchos años de labor.
Si se gastara menos en los múltiples programas gubernamentales que supuestamente preservan a las lenguas indígenas y se destinaran más recursos a apoyar a personas como Yolanda Matías, seguramente habría menos idiomas “en extinción”.
Aquí les dejo una pequeña muestra de la poesía de Yolanda.

Titlakuikakan
Tikuikatilikan xochitl
pepetlaka iuan tonaltsintli
teouitsiliuitl
ipan yejua patlani.

Tikuikatilikan konetsintli
kiuetskilia nemilistli
ichokilis kuikatl
inauati yeuajli.

Tikuikatilikan yemanki ajakatl
manekilis techmaka
neutsopelik xochitlajtol
naualuelik techkauilia.

Tikuikatilikan tlasojtlalistli
ixinach kitoka
ipan xochimej iuan tlajtoltin
teosenkayotl.

Cantemos
Cantemos a la flor
que brilla con el sol
al místico colibrí
que vuela sobre ella.

Cantemos al bebé
que sonríe a la vida
que su llanto es música
para el silencio de la noche.

Cantemos a la brisa
que caricias nos brinda
dulce poema a miel
sabor mágico nos deja.

Cantemos al amor
que siembra su semilla
en las flores y palabras
de la naturaleza divina