20 mayo,2024 5:33 am

La Corte vs. derechos de autor

LA REPÚBLICA DE LAS LETRAS

Humberto Musacchio

 

La Corte vs. derechos de autor

La Suprema Corte de Justicia de la Nación propinó un tremendo golpe a los derechos de autor, pues consideró que es inconstitucional prohibir el doblaje de películas filmadas en otros idiomas y exhibidas en México. Importa poco que el doblaje altere una obra de creación, pero pudo más el poder económico de los exhibidores, quien arguyeron que obligarlos a proyectar con subtítulos todas las películas afectaba la libre elección de los espectadores (¡qué considerados!) y la libre competencia, pues la televisión no está sujeta a esa restricción. De este modo, la Corte favorece a los mercaderes de obras filmográficas, fomenta el analfabetismo y obliga al Congreso a modificar el artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía. ¡Felicidades!

 

La ex Revista de la Universidad

Dicen los viejos de la tribu de prensa que los números monográficos son la tumba del periodismo. Lamentablemente lo confirmaron Jorge Volpi y Guadalupe Nettel, quienes, como si no existiera una Dirección de Publicaciones, convirtieron la Revista de la Universidad en un libro monográfico y así desdeñaron una publicación periodística que rindió importantes servicios a la cultura, pues informaba de fenómenos de actualidsd, de nuevos libros, de autores consagrados y emergentes, de las diferentes ramas de la alta cultura y de todo aquello que importa en el ámbito artístico-intelectual. Viene al caso recordarlo ahora que el rector de la UNAM, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, ha nombrado al escritor Jorge Comensal (Cdmx, 1987) como nuevo director de la citada Revista que, entre otras cosas, fue emblemática de nuestra máxima casa de estudios. Esperemos que con él se termine la costosa ocurrencia de convertir la revista en libro y vuelva a ser lo que fue, hasta donde eso es posible, pues hacen falta espacios para la expresión para creadores y críticos.

 

Falleció Olac Fuentes Molinar

Falleció Olac Fuentes Molinar (Chihuahua, 1943), quien fuera militante del Partido Comunista y otras organizaciones de izquierda. Se desempeñó como investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, rector de la Universidad Pedagógica Nacional (julio de 1992-enero de 1993) y de 1993 a 2001, subsecretario de Educación Básica en los gobiernos priistas de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

 

Elda Peralta, la inolvidable

A los 91 años falleció la muy querida Elda Peralta, destacada actriz del cine nacional, guionista, narradora, profesora de teatro y editora, quien solía asistir a las comidas que en los años noventa organizaba José María Fernández Unsaín, entonces presidente de la Sociedad General de Escritores de México. Elda, con una simpatía irresistible y una impactante belleza, llenaba el espacio donde departía con otros escritores e intervenía en la charla siempre con gran propiedad, gracia e inteligencia. Nos deja más de 30 películas en las que intervino y sus libros sobre el personaje que fue el amor de su vida: La época de oro sin nostalgia. Luis Spota en el cine mexicano (1989) y Las sustancias de la tierra. Biografía íntima de Luis Spota (1990).

 

Murió Ivette Jiménez de Báez

Nacida en Puerto Rico en 1934, Ivette Jiménez de Báez, hizo estudios superiores en México, donde se estableció a principios de los años cincuenta. Luego de doctorarse en la UNAM, se convirtió en investigadora de El Colegio de México, donde destacó por sus trabajos sobre lírica popular y, entre otras obras, por su libro Juan Rulfo, del páramo a la esperanza. Uuna lectura crítica de su obra. Fue directora del Seminario de Tradiciones Populares y de la Fonoteca del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colmex. Ana Rosa Domenella, Luzelena Gutiérrez de Velasco y Edith Negrín publicaron el libro Entre la tradición y el canon, homenaje a Ivette Jiménez de Báez (2009).

 

Despiden a Víctor Urbán

El órgano monumental del Auditorio Nacional se quedó sin su principal ejecutante, Víctor Urbán, quien murió a los 90 años de edad. Fue compositor, maestro de varias generaciones y director del Conservatorio Nacional de Música, donde antes fue discípulo Blas Galindo, Rodolfo Halffter, José Pablo Moncayo y Juan D. Tercero. Hizo estudios de posgrado en Italia y Alemania y en 2001 se convirtió en el ejecutante titular del órgano monumental. Lleva su nombre la Casa de la Cultura de Tultepec, estado de México, de donde era originario.

 

Extraña gramática de Taddei

Dice doña Guadalupe Taddei que “la declinación, en el sentido más amplio, implicaría que los votos que recibiría quien declina se irían a la parte por la cual declina”, pero que “eso no existe en nuestro sistema electoral”. Tampoco en la gramática, pero doña Guadalupe, convertida en académica de la lengua, el buche y el nenepil, agrega que “declinar significa apoyo político a otra candidatura”, lo que por supuesto no se ajusta a la verdad, pues declinar, en el caso de la política, significa “rechazar cortésmente una invitación”, lo que tampoco tiene relación con la política electoral en que estamos inmersos, pues Máynez rechazó la invitación, pero en forma para nada cortés, como lo prueba el berrinche de Alito.