10 diciembre,2021 10:41 am

La democracia se enfrenta a “alarmantes retos”, advierte Biden y llama a defenderla

La UE anuncia mil 695 millones de dólares para promover medios independientes y procesos electorales en el mundo. Pekín señala que la Cumbre es un evento para “distorsionar el significado de la democracia y abrir conflictos políticos”

Madrid / Bruselas, 10 de diciembre de 2021. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, alertó ayer sobre los “alarmantes retos” a los que se enfrenta la democracia y llamó a “actuar” para defenderla.

“A la luz de los alarmantes y sostenidos desafíos a los que se enfrenta la democracia, los Derechos Humanos universales, la democracia necesita campeones”, indicó Biden en la inauguración la videoconferencia de la Cumbre de la Democracia desde la Casa Blanca con una duración de dos días.

El mandatario estadunidense, que precisó que llevaba pensando “mucho tiempo” en organizar esta cita, agregó que en Estados Unidos la ciudadanía sabe “mejor que nadie” que “renovar la democracia y fortalecer las instituciones democráticas requiere un esfuerzo constante”.

“La democracia estadunidense es una lucha continua para estar a la altura de nuestros más altos ideales y sanar nuestras divisiones”, agregó, antes de remarcar que, no obstante, los retos globales actuales “son más complejos que nunca”.

Entre estos retos, enumeró la insatisfacción ciudadana con los regímenes democráticos, que “no cumplen” con sus necesidades, pero insistió en hacer una defensa de la democracia como el mejor sistema para garantizar la “dignidad humana” y “resolver problemas”, a pesar de que sea un sistema “duro” que necesita “cooperación”.

Por ello, pidió a los participantes “apoyar los valores” que les unen, como la libertad de expresión, de prensa, de religión o el Estado de derecho, además de reclamar “protección” para los derechos humanos de todas las personas.

Así, durante su intervención, Biden anunció la llamada Iniciativa Presidencial para la Renovación Democrática, un conjunto “histórico” de medidas políticas del gobierno estadunidense para “reforzar la democracia y defender los Derechos Humanos a nivel mundial”.

Dotada con 424.4 millones de dólares, la iniciativa se enfoca en cinco pilares: el apoyo a los medios de comunicación libres e independientes, la lucha contra la corrupción, el apoyo a los sectores que pueden reformar la democracia –grupos marginados tradicionalmente, como las mujeres–, el desarrollo de tecnologías que favorezcan la democracia y la defensa de los procesos políticos y las elecciones justas y libres.

Por su parte, la vicepresidenta estadunidense, Kamala Harris, en su intervención ha hecho referencia a una “nueva era, con nuevos retos, con nuevas oportunidades, que se define por la interconexión y la interdependencia”, a la par que defendió que “la democracia es la mejor esperanza de nuestro mundo, no porque sea perfecta, sino por sus principios, porque cumple con el pueblo”.

En la Cumbre de la Democracia, que tiene el objetivo de “establecer una agenda para la renovación democrática y hacer frente a las mayores amenazas que enfrentan las naciones”, participan más de un centenar de países.

Estados Unidos optó por invitar a todos los miembros de la Unión Europea, excepto Hungría.

También incluyó a Taiwán, una muestra de apoyo que llega tras una serie de medidas que la Administración Biden tomó en las últimas semanas para demostrar su apoyo a un aliado clave, incluso cuando intenta rebajar las tensiones con Pekín, que reclama la isla autónoma como su propio territorio.

En Asia fueron invitados a la cita otros aliados de Estados Unidos como Japón o Corea del Sur, pero también Filipinas o India, países en los que los activistas  denunciaron que las democracias se ven amenazadas.

Por parte de Oriente Próximo, la representación es escasa al haber invitado solo a Israel e Irak. Zambia, Senegal, Angola, Nigeria o Malaui se incluyen en la lista por parte de África.

Los vecinos Canadá y México también fueron invitados, al igual que, desde Sudamérica, Colombia, Chile, Perú o Ecuador, además de Brasil, otro país en el que se alertó de un proceso democrático y cuyo líder, Jair Bolsonaro, mantenía una mejor relación con el predecesor de Biden, Donald Trump.

Fuera de la lista se quedaron los considerados aliados de Estados Unidos Egipto y Turquía, miembro de la OTAN, además de China y Rusia, como era de esperar.

Por su parte, la Unión Europea anunció ayer mil 500 millones de euros (mil 695 millones de dólares) para defender el sistema democrático y promover los Derechos Humanos, en un programa que incluye fondos para medios independientes y procesos electorales en el mundo.

En el marco de la conferencia de democracias organizada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, la UE lanzó un paquete con el que se implicará en la protección global de la democracia y el Estado de Derecho a través de fondos para organizaciones de Derechos Humanos, de la sociedad civil y medios de comunicación independientes.

En tanto, el opositor Juan Guaidó propuso ayer la creación de un “frente unificado multilateral” con el que hacer responsable al gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de “los crímenes cometidos”, al mismo tiempo que se busca “una solución política inclusiva y negociada” para salir de la crisis.

Estas son algunas de las propuestas que Guaidó lanzó ayer con motivo de la celebración de la Cumbre de la Democracia organizada por Estados Unidos, a pesar de que Venezuela no estaba entre los invitados por Biden, según la lista publicada por la Casa Blanca.

El ministro de Exteriores de Venezuela, Félix Plasencia, tildó ayer a Estados Unidos de “prepotente” por creer que es “el único Estado juez que puede determinar qué es” una democracia.

Así también, las autoridades de China instaron ayer a la comunidad internacional de abstenerse de cualquier tipo de acción que implique una “interferencia” o “busque socavar” el proceso electoral en Hong Kong, previsto para el próximo19 de diciembre.

Asimismo, indicó que la Cumbre por la Democracia no es más que un evento para “distorsionar el significado de la democracia y abrir conflictos políticos”, según informó la emisora RTHK.

Las autoridades condenaron además que Estados Unidos invitara a la cumbre al antiguo diputado hongkonés Nathan Law, algo que, según manifestaron, solo puede tener “objetivos políticos diabólicos”.

Texto: Europa Press