24 julio,2023 9:00 am

La derecha gana las elecciones en España, pero sin mayoría para derribar a Sánchez

 

El conservador Feijóo obtuvo 136 escaños del PP –47 más que en 2019– y el presidente español 122, lejos ambos de los 176 que otorgan la mayoría. El primero reiteró que intentará formar una coalición, por lo que pidió al resto de los partidos no bloquear un posible gobierno de su partido. Mientras, el candidato por el PSOE aseguró que “el bloque involucionista” fracasó

 

Ciudad de México, 24 de julio 2023. El conservador Partido Popular ganó ayer las elecciones generales de España pero no logró el margen necesario para noquear al gobierno de coalición encabezado por el socialista Pedro Sánchez, lo que abre un periodo de incertidumbre y negociaciones que podría derivar en un bloqueo político y la convocatoria de nuevos comicios.

Con el 99.99 por ciento de las boletas contabilizadas, los dos principales partidos afianzaban su posición dominante en el parlamento, aunque no alcanzaban los 176 escaños que otorgan la mayoría. Tanto el popular Alberto Núñez Feijóo como Sánchez presentaron de inmediato sus credenciales para liderar el nuevo gobierno, al que deberán llegar por medio de complicadas coaliciones.

Feijóo hizo valer los 136 escaños del PP — 47 más que en las últimas generales de 2019 — para reclamar el derecho a iniciar las negociaciones.

El líder de los conservadores aclamó la victoria frente a cientos de sus simpatizantes, tras sostener que después de siete años, el PP “ha vuelto a ganar las elecciones generales”.

Feijóo afirmó que su bancada pasó de ser la segunda fuerza política con 89 diputados a ser “el partido más votado con 136 escaños (…) Superamos al Partido Socialista en votos y escaños”.

El dirigente de los conservadores reiteró que intentará formar una coalición, por lo que pidió al resto de los partidos no bloquear un posible gobierno del Partido Popular: “que nadie tenga la tentación de volver a bloquear España”, dijo.

El líder del PP afirmó que es “inaudito” que el partido que tenga más votos no pueda gobernar, por lo que lanzó un mensaje directo al partido del actual presidente del gobierno, Pedro Sánchez, para abrir la mesa de diálogo con el objetivo de conseguir una estructura que le permita gobernar al PP.

El PSOE fue el segundo partido más votado con 122 representantes, dos más que hace cuatro años, a pesar del desgaste de una legislatura que arrancó con la pandemia del Covid-19 y estuvo marcada por una desaceleración económica impulsada por la inflación y agravada por la invasión rusa de Ucrania, según información de Associated Press.

Tras agradecer a sus simpatizantes, el presidente del gobierno español y candidato por el PSOE, Pedro Sánchez, aseguró que su partido logró obtener “más votos y más escaños que hace cuatro años”.

Sánchez arremetió contra los partidos políticos de derecha, al afirmar que “el bloque involucionista que planteaba un retroceso de todos los avances que hemos logrado en estos cuatro años ha fracasado”, tras referirse a las posiciones de Vox que niega la violencia machista y se opone a derechos ganados por la comunidad LGBTIQ+.

“Aquellos que planteaban el retroceso de derechos han fracasado. Somos muchos más los que queremos que España siga avanzando y no en el retroceso marcado por el PP y Vox”, concluyó en medio de gritos de “presidente” por parte de sus seguidores.

La formación de ultraderecha Vox repetía como la tercera fuerza en el parlamento con 33 escaños tras sufrir un importante revés con respecto a los 52 que tenía. Su líder, Santiago Abascal, dijo que el resultado de los socialistas era una “muy mala noticia para muchos españoles”.

“Pedro Sánchez, aún perdiendo las elecciones, puede bloquear una investidura (de Feijóo) y peor aún, Pedro Sánchez podría incluso ser investido con el apoyo del comunismo, del separatismo golpista y del terrorismo, ahora con mucha más capacidad de chantaje que en la anterior legislatura”, apuntó.

El nuevo movimiento de izquierdas Sumar, que aglutina a 15 formaciones más pequeñas —entre ellas Unidas Podemos, el socio minoritario de la coalición con la que ha gobernado Sánchez— obtuvo 31 diputados, según AP.

“Había gente que estaba muy preocupada en nuestro país y hoy creo que la gente va a dormir más tranquila”, afirmó Yolanda Díaz, ministra de Trabajo en funciones, que lideraba las listas de Sumar. “La democracia hoy ha ganado y la democracia sale fortalecida”.

En este escenario, Sánchez tendría más aliados a los que recurrir para forjar una coalición de amplio espectro, en la que entrarían en juego partidos nacionalistas e independentistas vascos y catalanes. El bloque que respaldaría a la izquierda sumaría 172 escaños, frente a los 170 con los que contaría la derecha.

“Ha sido una victoria pírrica del PP, que no puede gobernar y sufre por los pactos con Vox. Feijóo sabe que Vox invalida cualquier apoyo necesario (para gobernar), como el del PNV”, dijo Verónica Fumanal, politóloga y presidenta de la Asociación de Comunicación Política. “Se ha producido un empate técnico, no sólo entre los principales partidos a izquierda y derecha, sino entre los dos partidos minoritarios”.

La fragmentación del voto podría dar al partido independentista catalán Junts, con siete diputados, la llave de un posible gobierno de Sánchez.

“No haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada”, dijo Miriam Nogueras, líder de la formación, en la noche electoral. Junts es el partido de Carles Puigdemont, el expresidente regional catalán y legislador europeo considerado un prófugo en España tras el fallido intento secesionista de 2017.

Si las negociaciones fracasan, el bloqueo político podría derivar en la convocatoria de nuevas elecciones a final de año.

Si la coalición conservadora prospera, abriría la puerta del gobierno a la ultraderecha por primera vez desde el final de la dictadura de Francisco Franco en 1975.

Esta opción supondría el giro a la derecha de otro socio de la Unión Europea, tras los vistos recientemente en Suecia, Finlandia e Italia. Países como Alemania y Francia están preocupados por lo que podría suponer ese giro en la política migratoria y ambiental de la UE. Los dos principales partidos de izquierda de España están a favor de la cooperación europea, y lo mismo ocurre con el PP, mientras que Vox está en contra. (Con información de Agencias).

 

Texto: Redacción  / Foto: DPA