24 febrero,2022 9:36 am

La educación bilingüe fue creada para castellanizar a los indígenas, denuncia el poeta Martín Tonalmeyotl

Pide el escritor nahua a los maestros tener sentido de identidad, además de convertirse en agentes para que la lengua y la cultura de los pueblos se preserve

Chilapa, Guerrero, 24 de febrero de 2022. La educación bilingüe fue creada para castellanizar a los pueblos indígenas, crítico el poeta Martín Tonalmeyotl ante un foro de docentes.

Ayer en el salón La Quinta Teresita, de Chilapa, académicos, lingüistas y docentes debatieron sobre la preservación de la lengua náhuatl en las aulas en el foro El papel del maestro y maestra bilingüe en la preservación de la lengua materna.

Lo convocó la Coordinación Regional de Educación Indígena en la Montaña Baja, que dirige Sandy Tezoptitlán Emigdio, quien moderó la mesa.

Participaron el poeta nahua Martín Tonalmeyotl, la poeta y narradora totonaca, Cruz Alejandra Lucas, el profesor de educación indígena Juan Carlos Panchito y el jefe de sector de Preescolar Indígena, José Abdón Santos. Asistieron unos 100 maestros de primaria y preescolar.

Martín Tonalmeyotl comentó que la educación bilingüe en el país fue creada para castellanizar a los pueblos considerados por el Estado como “indígenas” o “indios”, términos que ha rechazado.

“Estos pueblos tienen su propio nombre, nosotros no somos indígenas, somos pueblos nahuas, los de Tlapa y toda la región no son indios son me’phaa o tu’un savi y los de la Costa de Chica de Guerrero son ñomnda, amuzgos”.

“¿Que les enseñamos a los niños cuando ven fauna?: el tigre, el león, la jirafa. ¿A poco no hay en esta zona tocatl (araña), chapolin (chapulin), el tecuane (jaguar), chichi (perro), coyotl (coyote)?”.

“El papel de la educación bilingüe está deformado, porque primero al Estado le conviene que nosotros seamos monolingües, entre más monolingües dejamos de ser pueblos de resistencia”.

Pidió a los maestros tener sentido de identidad, además de convertirse en agentes o puentes para que la educación de la lengua y la cultura de los pueblos se preserve o en su defecto se termine.

Además de resistir y formarse con lecturas para rescatarse primero y luego preservar la lengua.

Cruz Alejandra, originaria de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla, opinó que en Guerrero hay resistencia, pero a la vez una pérdida acelerada de las lenguas en jóvenes y niños.

Una verdadera educación bilingüe, dijo, debería enseñar en la primera lengua del niño que en el caso de la Montaña baja de Guerrero es el náhuatl y después en español pero que en la práctica se prioriza el español.

El académico de la Universidad Pedagógica Nacional, Francisco Palemón, pidió recuperar cosmovisiones locales de las lenguas como el sistema solar y lunar que explica las variantes para el saludo o las estaciones del año.

De igual forma fortalecer la oralidad y despojarse de prejuicios entre el náhuatl, el castellano e incluso el inglés.

Juan Carlos Panchito reconoció que los maestros bilingües están en una situación compleja y que se está cayendo en un papel de comodidad y conformismo.

Recomendó cambiar el chip de querer trasladar el conocimiento del español al náhuatl así como ser intermediarios o árbitros entre la educación y los alumnos para llevar a la lengua a un buen futuro.

José Abdón Santos, con 40 años de servicio en la educación, advirtió que si no se valora la lengua en 10 años va a estar en vías de extinción. También cuestionó que hay comunidades donde ya no quieren que a los niños se les enseñé el náhuatl.

Rememoró que en los años 60 y 70 cuando inició la educación bilingüe en Tlapa y Chilapa, el papel del maestro en la comunidad era importante hasta llegar a ser parte de las autoridades, pero que ahora sólo está pendiente, pero de los 15 o 30, los días de cobro quincenal.

Texto: Luis Daniel Nava