10 octubre,2023 9:22 am

La Inteligencia Artificial es riesgo para empleos poco creativos

 

Ciudad de México, 10 de octubre de 2023. Tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), por más impresionantes que parezcan, se diseñaron para ayudar al ser humano, no para reemplazarlo, señaló ayer Carlos Coello, uno de los más importantes computólogos mexicanos, en la FIL Monterrey.

“Hay empleos que no están a salvo”, dijo al responder una de las preguntas más frecuentes en los últimos meses: “¿Debemos temer a la inteligencia artificial?”, como se tituló la charla.

“Los (empleos) que requieren poca o ninguna creatividad son los que posiblemente desaparezcan; algunos ya han desaparecido”.

El también académico de El Colegio Nacional, del Cinvestav y del Tec de Monterrey comentó que el temor hacia la IA no es algo nuevo, ya que han existido varias crisis vinculadas a las nuevas tecnologías.

“La primera fue en los 80 y, luego, a finales de los 90. En medio de esas crisis hubo también temor en la gente propiciado, en buena medida, por las novelas y películas de ciencia ficción que tienden a exagerar los alcances de la inteligencia artificial”.

Igual que en aquel momento, otro de los temores eran el plagio, la pérdida de empleo y la destrucción del mundo, comentó, sin embargo, la posible amenaza dependerá, como ocurre con toda tecnología, del uso que se le dé.

“Estos algoritmos de inteligencia artificial para muchos no se consideran plenamente inteligentes, porque hay gente que asocia la conciencia con la inteligencia. No basta con hacer cosas inteligentes, tenemos que estar conscientes de que las estamos haciendo”.

Comparó lo que ocurre actualmente con la inteligencia artificial generativa de Chat GPT con viejas tecnologías, como las calculadoras. Cuando éstas surgieron se decía que los estudiantes ya no iban a saber multiplicar.

O en los 90, con el surgimiento de internet, también había profesores preocupados por el plagio en sus estudiantes.

“Con Chat GPT no es necesario que hagamos nosotros el plagio, el plagio lo va a hacer Chat GPT, porque Chat GPT no crea nada, simplemente toma información de muchas fuentes y la junta”, explicó Coello.

En la charla, estuvo acompañado por Sergio Camacho, director nacional del Programa de Ingeniería en Robótica y Sistemas Digitales del Tec.

“Si queremos evitar plagio”, recomendó Camacho, “hay que buscar más allá de pedir un ensayo sobre El Quijote”, ejemplificó, “puedo pedirle al alumno que critique la obra que está generando esta inteligencia artificial”.

Coello advirtió que estas tecnologías de IA se alimentan de información generada por cada usuario de internet.

“En la medida en que (la IA) tenga más acceso a información de nosotros, por supuesto seremos más vulnerables a que esa información viaje por otros lados y se utilice de otras maneras.

“Estamos siendo espiados constantemente. Mucha de la información, cierta o falsa, en internet que alimenta a estos sofisticados motores de búsqueda proviene de nuestras páginas web, lo que subimos a nuestras redes sociales”.

 

Texto y foto: Agencia Reforma