24 diciembre,2019 2:18 pm

La larga protesta en Hong Kong

Hong Kong, China, 24 de diciembre de 2019. Durante más de seis meses, Hong Kong ha vivido en medio de manifestaciones en contra de la injerencia del Gobierno chino en el territorio semiautónomo.

Lo que comenzó como una protesta contra una ley de extradición que permitiría a activistas de Hong Kong terminar en cárceles de China continental se convirtió en un gran movimiento que reclama mayor autonomía, democracia, y cese a la represión.

En estos meses los manifestantes han tenido que afinar sus técnicas para permanecer ocultos de la vigilancia de Beijing (máscaras, láseres), mientras el Gobierno ha aumentado sus tácticas de represión, incluyendo a infiltrados en marchas.

¿Cómo iniciaron las protestas?

Al menos un millón de personas, según los organizadores, 240 mil según la Policía, se concentraron el 9 de junio en el centro de la antigua colonia británica para protestar contra una serie de enmiendas a la ley de extradición que habrían permitido por primera vez enviar fugitivos a la China continental.

La medida alimentó el temor, palpable ya desde hace años, a que la inexorable conversión de Hong Kong en una ciudad china más se llevara por delante y en breve la preciada independencia judicial y el resto de las garantías y libertades que Beijing le prometió mantener durante 50 años tras la devolución británica de la colonia en 1997.

Además, los detractores de la legislación subrayan la falta de transparencia e independencia del sistema judicial chino, que permite, entre otras cosas, que un detenido pueda permanecer en paradero desconocido, aislado y sin acceso a un abogado durante seis meses.

La suspensión de la propuesta

De acuerdo con la BBC, tres días después de la marcha -mientras que la jefa del Ejecutivo de Hong Kong, Carrie Lam, insistía en que no cambiaría su postura-, miles de personas rodearon el edificio del Consejo Legislativo, donde se estaba debatiendo el proyecto de ley.

Los manifestantes arrojaron ladrillos y botellas, la Policía lanzó gases lacrimógenos y, en la tarde del 12 de junio, Hong Kong había sido testigo de uno de sus peores brotes de violencia en décadas.

Unos días después, la jefa del Ejecutivo anunció la suspensión temporal de la polémica propuesta de ley de extradición a China.

Los movimientos opositores plantearon un ultimátum a Lam para que desechase la iniciativa legislativa.

Miles de manifestantes volvieron a salir a las calles y rodearon el cuartel general de la Policía en Hong Kong después de que concluyese el ultimátum.

¿La conclusión del proyecto?

Peticiones de las protestas

El Frente Civil de Derechos Humanos demandó cinco cosas:

•          La retirada definitiva del proyecto de ley

•          La dimisión de la jefa del Ejecutivo, Carrie Lam

•          Dejar de considerar las protestas como disturbios

•          La libertad de los detenidos

•          Abrir una investigación sobre la violencia policial

La verdadera retirada del proyecto

El 4 de septiembre la líder de Hong Kong, Carrie Lam, anunció la retirada definitiva del proyecto de ley de extradición que originó las multitudinarias protestas.

Aeropuerto tomado

El 26 de julio los trabajadores del aeropuerto de Hong Kong y de las aerolíneas que operan en él llevaron a cabo una protesta en la terminal de llegadas con el objetivo de informar a los viajeros extranjeros sobre la crisis política en la región administrativa especial.

El 12 y 13 de agosto el aeropuerto de Hong Kong canceló todos sus vuelos, en medio de acusaciones de las autoridades contra los manifestantes por la disrupción generada en una de las terminales con más tránsito del mundo.

Ante tal situación, un tribunal de Hong Kong prohibió a los manifestantes protestar fuera de “zonas habilitadas” en el aeropuerto de la ciudad, informó la autoridad aeroportuaria en un comunicado de prensa.

La escalada de violencia

Para finales de agosto, los choques entre Policía y manifestantes empezaron a subir de nivel.

Tras izar las banderas de advertencia, la Policía uso gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.

Los manifestantes respondieron tirando ladrillos y otros objetos hacia los agentes.

Al menos 36 personas fueron arrestadas y 10 heridas luego de protestas con bombas molotov, barricadas y cañones de agua.

Un grupo de manifestantes lanzó el 31 de agosto bombas de gasolina y vandalizó las sedes del Gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong y el Consejo Legislativo.

Un policía de Hong Kong disparó contra un manifestante durante protestas que coincidieron con aniversario de República China; el joven estaba grave.

El joven fue juzgado acusado de agredir a oficiales y causar disturbios.

La BBC registró

•          Seis mil arrestos

•          16 mil rondas de gases lacrimógenos

•          10 mil balas de goma

La ley antimáscaras

A inicios de octubre, la Jefa de Gobierno de Hong Kong anunció la prohibición del uso de máscaras de los manifestantes que acudan a las protestas.

Al día siguiente cientos de personas se enfrentaron a la Policía de Hong Kong en protestas contra la ley.

El Tribunal de Apelaciones de Hong Kong dictaminó que la ley que prohíbe llevar máscaras en las protestas sigue siendo anticonstitucional.

La Policía no podrá hacer cumplir la prohibición de las máscaras, al menos hasta que los jueces den una respuesta completa a la apelación el próximo mes de enero.

La recesión técnica

El último día de octubre el Gobierno informó que Hong Kong estaba oficialmente en recesión técnica por primera vez en 10 años, después de que el crecimiento económico se había reducido por segundo trimestre consecutivo.

Para la consultora Capital Economics, la principal causa fue la contracción del consumo privado, que supone más de 70 por ciento del PIB.

Dicha contracción se habría dado, explicó la consultora, debido a la intensificación de las protestas, que han resultado en el cierre de tiendas, la interrupción del transporte público y también han ahuyentado a los turistas.

La guerra comercial y una menor demanda externa también siguieron pasando factura

De la calle a las universidades

Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Hong Kong se trasladaron a las universidades de la ciudad que dejó 128 heridos y 287 detenidos, de los que más del 60 por ciento eran estudiantes.

Las protestas se dieron en días laborales, registradas bajo el amparo de una huelga convocada por los manifestantes, y representaron un cambio de estrategia en el movimiento, que hasta entonces se limitaba a los fines de semana.

Más de 300 estudiantes universitarios taiwaneses fueron repatriados, pues los campus se habían convertido en el campo de batalla entre manifestantes y Policía.

Para el 21 de noviembre, menos de 100 manifestantes permanecían encerrados en una universidad de Hong Kong mientras la Policía antidisturbios rodeaba el campus, y algunos activistas buscaban desesperadamente formas de escapar mientras otros se escondían.

Una semana después, las autoridades académicas de la Universidad Politécnica de Hong Kong comenzaron la limpieza de su campus, después de que el asedio policial concluyera sin que fueran hallados los manifestantes prodemocracia escondidos.

La votación de concejos

Aunque los 18 concejos distritales para los que se votaron son organismos de escaso poder, los comicios se consideraron referendo sobre el apoyo público a las protestas antigubernamentales que remecen la ciudad desde hace seis meses.

El bloque prodemócrata arrasó al lograr 388 del total de 452 concejales de distrito en disputa, un triunfo abrumador que reflejó un amplio respaldo social al movimiento detrás de las protestas.

Después de seis meses

Coreando fuertemente lemas en una muestra masiva de apoyo a un movimiento de protesta tras seis meses de reivindicaciones, cientos de miles marcharon en Hong Kong para pedir comicios democráticos e indagatoria a policías.

Las protestas son un desafío para el gobernante Partido Comunista chino y su presidente, Xi Jinping, quien dijo en el pasado que no toleraría que se utilizara Hong Kong como una base para desafiar la autoridad del partido.

El Primer Ministro chino, Li Keqiang,urgió a la Jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, para que redoblara esfuerzos para acabar con las protestas.

Además, el Gobierno hongkonés canceló el espectáculo de fuegos artificiales de noche vieja por el miedo a que se desaten nuevas protestas en las calles de la ex colonia británica.

Texto: Agencia Reforma / Foto: Europa Press-Archivo