11 abril,2022 8:59 am

La OTAN redobla el suministro de armas a Ucrania ante la nueva fase de la guerra

Polonia será el siguiente aliado europeo que haga llegar tanques a Kiev. Alemania, en el centro de todas las miradas por su reticencia a mandar armas en un primer momento. Marchas en Alemania a favor de Rusia y otras en apoyo a Ucrania

Madrid / Fráncfort / Hannover, 11 de abril de 2022. Los países de la OTAN ya han acelerado el suministro de armas a Ucrania ante la gran batalla que se avecina las próximas semanas en la región del Donbás, con el envío de tanques como gran objetivo para preparar a Kiev ante la nueva fase en la que entra la guerra.

Después de que el ministro de Exteriores, Dimitro Kuleba, pidiera ayuda militar en cuestión de días a los miembros de la OTAN, incluyendo equipamiento pesado como aviones y carros de combate, los aliados ya están incrementando el volumen de material que envían a Ucrania para responder a la invasión rusa.

República Checa abrió la veda con el envío de tanques soviéticos, del modelo T-72 esta misma semana, según publicaron medios locales. “Créanme, estamos enviando material militar esencial a los amigos ucranianos. Y lo seguiremos haciendo”, afirmó la ministra de Defensa, Jana Cernochová, este martes sin dar más detalles.

Fuentes aliadas explican que “más y más países” están listos para dar este paso, una vez han encontrado la forma de enviar eficazmente suministros militares a Ucrania, y, en concreto, apuntan que Polonia será el siguiente aliado europeo que haga llegar tanques a Kiev.

En su caso, el gobierno polaco ya intentó donar cazas de combate a las fuerzas aéreas ucranianas al inicio de la invasión, un plan que finalmente se truncó al hacerse público y surgir dudas sobre la logística del plan y la posible intervención en el conflicto. Ahora Varsovia podría retomar la idea y aprovisionar al menos de componentes aeronáuticos.

Entre los países europeos hay margen para apoyar a Kiev con armamento pesado y esto es una opción para muchos, han confirmado fuentes diplomáticas europeas. “Es una cuestión de voluntad política, no hay impedimentos legales”, han resumido.

Solo en los últimos días, Estados Unidos ha anunciado 12 mil sistemas anticarro, mil 400 sistemas antiaéreos y “cientos” de drones con el objetivo de que las fuerzas ucranianas cuenten con diez sistemas antitanque por cada tanque ruso.

Mientras que Eslovaquia ha respondido a la petición de Kiev con el suministro de un sistema de defensa antiaérea S-300 a Ucrania, una ayuda que será clave para repeler los bombardeos aéreos rusos.

Por su parte, Reino Unido ha confirmado más de 100 millones en misiles antiaéreos y antitanque y municiones de precisión entre otros materiales, y su primer ministro, Boris Johnson, no ha descartado enviar vehículos blindados, al señalar que considera aportar “cualquier forma de arma defensiva que ayude a los ucranianos a protegerse”.

Alemania, en el centro de todas las miradas por su reticencia a mandar armas en un primer momento, estudia un plan que implicaría el envío de 100 tanques al conflicto en Ucrania y que, no obstante, está pendiente de procedimientos internos y genera divisiones dentro de la coalición de gobierno.

Por su parte, el Comité Militar y el Comité Político y de Seguridad de la Unión Europea se han reunido en sesión conjunta ayer para abordar el envío de más material militar a Ucrania para reforzar al ejército ucraniano frente a las fuerzas militares rusas.

“Hoy he participado en una sesión conjunta del Comité Militar y el Comité Político y de Seguridad de la UE para tratar el apoyo militar a Ucrania cuando afronta ataques en el Donbás y en el sur del país”, ha explicado el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, en un mensaje publicado en Twitter.

En tanto, los ministros de Exteriores de la Unión Europea tratarán este lunes la respuesta a la invasión rusa de Ucrania y el recrudecimiento de los combates en el este del país, con el debate centrado en las eventuales sanciones contra el gas y el petróleo ruso.

Opciones como aplicar aranceles a la energía o pagar los suministros a través de un fidecomiso sobrevuelan el Consejo de Asuntos Exteriores que se celebra en Luxemburgo, aunque sin propuestas cerradas sobre la mesa, dado que los Veintisiete están todavía lejos del consenso necesario para imponer estas restricciones, ha subrayado un alto cargo de la UE.

No obstante, una vez los Veintisiete han aprobado las primeras sanciones al sector energético ruso, con un embargo al carbón en la quinta tanda adoptada el viernes, el próximo paso en la presión contra Vladimir Putin pasa por el gas y el petróleo, fuente de ingresos clave para Moscú.

En tanto, varias marchas a favor de Rusia volvieron a tener lugar ayer en Alemania, aunque también hubo manifestaciones en apoyo a Ucrania en el marco del ataque bélico ruso iniciado en febrero.

Los organizadores de la manifestaciones prorrusas aseguraron que su objetivo es luchar contra la rusofobia, mientras que los observadores expresaron su preocupación por estas señales explícitas de apoyo a la invasión a Ucrania.

En Fráncfort, cientos de personas se congregaron en la Plaza de la Ópera en una manifestación prorrusa. Los participantes portaron banderas rusas y soviéticas, coreando “Rusia”, al tiempo que un grupo de personas proucranianas les respondió “vergüenza, vergüenza”. Un cordón policial debió separar a los dos grupos.

Las autoridades de Fráncfort prohibieron en tanto una caravana de 700 vehículos y dispusieron estrictas condiciones para la manifestación.

Manifestantes proucraniano, en las ciudades de Osnabrück y Hannover, se tendieron en el suelo para conmemorar los crímenes de guerra perpetrados a la población civil ucraniana, al grito de “Bucha”. En esta ciudad ubicada en las afueras de Kiev fueron hallados numerosos cuerpos de ciudadanos asesinados.

según informó la policía, se congregaron más de 600 personas con unos 350 vehículos para realizar una caravana de coches a través de la ciudad del norte de Alemania con banderas de Rusia y Alemania. Al mismo tiempo, unos 3 mil 500 manifestantes se reunieron en el centro urbano para apoyar a Ucrania.

El canciller austriaco viaja este lunes a Moscú para reunirse con Putin

El canciller alemán, Karl Nehammer, viajará este lunes a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladimid Putin, según ha revelado ayer el propio Nehammer.

En su viaje, el dirigente austriaco tratará con Putin posibles fórmulas para fomentar el diálogo entre Rusia y Ucrania y planteará los “crímenes de guerra” perpetrados por las fuerzas rusas, ha explicado, según recoge la televisión pública austriaca, ORF.

Este encuentro es el primero de un dirigente de un país de la UE con Putin desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, el 24 de febrero.

Texto: Europa Press

Entérate más