24 junio,2024 9:00 am

La única vía para combatir el hambre y preservar el ambiente es la agroecología, dicen productores del campo

 

Acapulco, Guerrero, a 24 de junio de 2024.- Campesinos de distintos municipios y regiones de Guerrero celebraron este sábado el Encuentro de Productores Agroecológicos en Coyuca de Benítez para intercambiar experiencias y saberes e impulsar la agroecología en todos los sistemas productivos del estado para combatir el hambre y preservar el medio ambiente.

En un comunicado, las Escuelas de Campo informaron que se reunieron en las instalaciones del Centro de Educación, Experimentación, Producción y Demostración de Insumos y Tecnologías Sustentables (CEPRODITES), ubicado  a la mitad del libramiento que llega a Bajos del Ejido.

Acudieron representantes de 93 Escuelas de Campo de la Región 15, que surgen de la Estrategia de Acompañamiento técnico del Programa Producción para el Bienestar de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y que se coordinan con la Coordinadora de Comisariados Ejidales y Comunales de Guerrero,

La Región 15 tiene abarca 93 localidades de 15 municipios: Coyuca de Benítez, Acapulco, Atoyac de Álvarez, Tecpan de Galeana, Benito Juárez, Tecoanapa, San Marcos, Chilpancingo, Juan R. Escudero, Tixtla, Eduardo Neri, Chilapa, Zitlala, Ahuacuotzingo y Mártir de Cuilapan, de las regiones Costa Grande, Centro, Montaña baja y Acapulco.

“En cada localidad opera una Escuela de Campo en la que participan 30 productores y productoras que impulsan la transición agroecológica en los cultivos de maíz, frijol, café y maíz-milpa”.

“De esta manera estamos adoptando, generando y validando tecnologías que permiten el rescate de semillas nativas, la conservación de suelos y agua, la producción y uso de bioinsumos, la diversificación de cultivos en una misma unidad de superficie, el control biológico de plagas y enfermedades, entre otras prácticas amigables con el medio ambiente y la salud humana”, precisa el documento.

El Encuentro de Productores Agroecológicos consistió en un intercambio de experiencias y saberes campesinos, “hemos constatado que sí es posible producir alimentos sanos sin agroquímicos ni semillas importadas. Además de que podemos reducir costos de producción e incrementar nuestras cosechas de manera diversificada”.

Con el acompañamiento técnico de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria de la Sader, “hemos aprendido a conservar y a mejorar genéticamente nuestras semillas locales, a producir nuestros propios bioinsumos y a ayudarnos en nuestras labores de siembra, desyerbe y cosecha”.

Ante el interés del gobierno de Estados Unidos de echar abajo el decreto presidencial que prohíbe el uso de agroquímicos y semillas transgénicas, los representantes de las Escuelas de Campo les dicen a los tres órdenes de gobierno, a la futura presidenta Claudia Sheinbaum y a la sociedad “que el único camino para combatir el hambre y preservar el medio ambiente es transitar hacia la agroecología en todos los sistemas productivos”.

El comunicado enlista las acciones y las propuestas que van a impulsar los campesinos, entre ellas la iniciativa de Ley de Transición Agroecológica en los sistemas productivos de Guerrero presentada al pleno del Congreso estatal en enero, y crear un fondo de contingencia para asegurar los cultivos de los productores en transición agroecológica afectados por fenómenos naturales, y también un programa que fomente y apoye la certificación de procesos y productos agroecológicos.

Van a impulsar la integración de un padrón de productores en transición agroecológica para orientar estímulos públicos que fortalezcan sus actividades productivas, de agregación de valor y de comercialización, y un programa integral y corresponsable de financiamiento al campo con la participación de las organizaciones de productores agroecológicos.

También van a apoyar la declaratoria de “municipios agroecológicos”, institucionalizar en el Programa Jóvenes Construyendo el eje de transición agroecológica, y “crear un programa de huertos y granjas de traspatio para apoyar con acompañamiento técnico y herramientas a grupos de mujeres productoras innovadoras en transición agroecológica”.

Promoverán el Programa de Acompañamiento Técnico de Sader, la creación de laboratorios regionales para el análisis de suelos y bioinsumos, y un  “programa de bancos locales de semillas para rescatar la diversidad de semillas nativas, identificando su importancia económica y alimentaria”.

Buscan fortalecer las ferias y los tianguis de productos agroecológicos con enfoque de economía social y solidaria, un programa especial de manejo integral del agua y sistemas de riego en microrregiones y municipios en transición agroecológica y propiciar un Encuentro Nacional de productores agroecológicos “antes de la toma de protesta de la presidenta electa para convenir la continuidad a la transición agroecológica en México”.

Texto: Ramón Gracida / Foto: El Sur