13 octubre,2023 12:40 pm

La violencia hermana a novelas de América Latina

 

Ciudad de México, 13 de octubre de 2023. Hay un montón de conocimiento, hay una hermandad en Latinoamérica que hace que incluso estas novelas que fueron pensadas en las zonas periféricas (de Argentina) se puedan interpretar con una actualidad en todo México, Colombia y tantos países.

“Desafortunadamente el tema de las violencias también nos está hermanando junto con el tema de la migración”, afirmó anoche la escritora argentina Dolores Reyes, en la presentación de Miseria (2023), segundo libro del universo de su autoría y que protagoniza la vidente Cometierra.

En plática con Julián Herbert, autor de Canción de tumba, Reyes recordó una anécdota que le sucedió al promocionar su anterior novela Cometierra (2019) en el país.

Este pasaje en su estadía por México la inspiró para una de las escenas de su actual novela.

“En el Día de los Desaparecidos salgo a caminar y me topo con un monumento… no recuerdo si era de los Niños Héroes… pero que estaba todo tomado con fotos y nombres y el relato de cómo los habían visto la última vez, retratos de mujeres periodistas desaparecidas.

“Yo me quedé dando la vuelta, sacando fotos. Fue tan fuerte eso que lo usé. Esa enorme desolación que me había traído por tanta violencia, desaparición, injusticia y tanta impunidad”, compartió la autora de 45 años.

En ambas novelas, publicadas bajo el sello Alfaguara, Cometierra tiene el poder adivinatorio de que, al comer tierra, tiene visiones que le ayudan a encontrar gente desaparecida.

“A nadie le resulta extraño, como algo implantado.

Por eso digo que es triste cómo esto nos hermana absolutamente”, dijo.

Por su parte, Herbert sugirió a la escritora declarada feminista que Miseria y Cometierra pertenecen al tipo de texto policiaco.

“Creo que hay muchos elementos de la novela policiaca pura y dura, pero enfocados desde toda la preocupación de género”, expresó el ganador del Premio de Novela Elena Poniatowska 2012.

En ronda de preguntas, la autora criticó la representación de las mujeres violentadas.

“Veo que hay una suerte de espectáculo del cuerpo de las mujeres violentadas y que, aún después de muertas, se las sigue violentando con la mala y la buena víctima.

“¿Por qué es noticia si había dejado el colegio o no? ¿Si le gustaba ir a bailar o no? ¿Qué tiene que ver?”, agregó.

 

Texto y foto: Agencia Reforma